vaga #2/10 algo del budismo
imágenes de Budas son miles, pero esta y otras pocas fueron las más extraordinarias por su libre expresión poco tradicional
parte X
fotos de estatuas en Tailandia
este es mi último capítulo de “vaga #2 “ quiero resumir lo más extraordinario para mí, nunca había tenido relación con monjes, eran como algo de otro mundo, lejano, misteriosos, el hecho de verlos a diario, en cantidades importantes y creo que lo más me sorprendente ver niños y adolescentes como monjes. Haber tenido la suerte de conocer al monje U kha Wein, de participar dentro de un monasterio y tratar de seguir sus rutinas. Observar su devoción en la población, lealtad y orgullo. Sentir un mundo de espiritualidad, esa atmósfera no se puede ignorar.
me cayó hace poco un librillo sobre el budismo sobre todo simple hecho para extranjeros inquietos en el tema, he intentado leer varios pero los abandonó por su complejidad son más bien para ellos. Este me aclaró muchas cosas que compartiré porque es desconocido para muchos la filosofía del budismo. Resumo lo más trascendente al menos para mí.
Budismo es una filosofía de vida, con el objetivo que llegar al estado de Iluminación, es un trabajo personal y el budismo da las guías para acercarse a ese estado espiritual pleno. No hay Dios o teísta, ( se afirma la existencia de un ser superior, un creador ) Buda significa “ el iluminado ”. Buda el que inició esta filosofía que se le nombra con diferentes nombre según la región, el más común es Gautama o Gotama, nació 6 siglos antes de cristo. Hay dos líneas marcadas. Theravada o del escuela del sur; Laos, Myanmar, Tailandia entre otros y Mahayana, escuela del norte y se encuentran el Tíbet, China, Corea, Japón y otros, perciben diferente interpretación de las enseñanzas, hay una fuerte unidad entre ambos, solo algunas diversidades.
en rasgos muy generales es reconocer que la vida es imperfecta, de disconfort, procesos de luchas, vejez, enfermedad osea sufrimiento. El “ enlightenment “ como se dice ( “ iluminado ” ) comprende esto y durante su vida logra traspasar el sufrimiento. Las causas del sufrimiento se gestan por un lado - el deseo del placer sensual, ( olor, formas, sonidos, gustos,….. ) esto produce la constante búsqueda de estos placeres - y el deseo por existencia, es desear objetos para preservar, buscar obtenerlos y mantenerlos - y deseo por inexistencia, es el deseo por lo indeseable por lo que busca destruir osea autodestrucción,
entender el sufrimiento, darle fin a la falsedad, calumnia, aspereza e ignorancia. Libres de producir daños y hacer infeliz a otros, libres de satisfacer deseos insaciablemente, desilusión, apegos. Desarrollar constante conciencia de lo físico, mental. La Meditación, termina el sufrimiento para llegar a purificar, calmar y transparentar el espíritu. Los estados de desilusión, avaricia o rabia versus sabiduría, compasión, generosidad, amabilidad, pueden ser llevados en tres canales; pensamiento, enseñar la doctrina y realizar de lo que se ensena. El Karma, me es complejo entenderlo porque va con la reencarnación pero igualmente traspaso del librillo su información lo más sencilla que pude llegar. Ley del karma es un estado mental y la Energía del karma es la práctica constante de buenas acciones. Causa y efecto. El destino está en tus manos, lo que haces en presente determinará el futuro, en el buen karma serás renacido en un espíritu más alto y mejor vida. Esto da control social y humano del bien y del mal, ejercer la voluntad, la buena conducta trae felicidad y mala conducta trae infelicidad. El karma es el verdadero control, el poder que recae en uno mismo.
todos tenemos el potencial de llegar hacer Buda, obviamente un trabajo de por “vidas, según las reencarnaciones” siguiendo la filosofía del budismo. En la línea Theravada hay 28 Budas, aunque en otras ramas del budismo pueden haber más.
los monjes en su trabajo personal y meditación se dedican a enseñar los sutras, en lugares más rurales ayudan a los pobres, enfermos y necesitados. Acogen niños tempranamente, es una manera de alimentarlos y educarlos, ya que sus familias no pueden y también asesoran la comunidad tanto como al individuo en que lo se requiera o necesite, bendecir matrimonios, defunciones entre tantas otras bendiciones, acompañamiento espiritual.
una buena explicación del cómo se compone el budismo, el ejemplo es el tronco del árbol, con sus anillos, el círculo interior pequeño sería budismo de mente iluminada ( experiencial ), verdadera felicidad es meditativo, el siguiente anillo es el budismo como filosofía, es intelectual (conocimiento) luego el budismo como sistema moral, es social, (moralista), el próximo y el anillo más ancho es el budismo como religión popular, es emocional (cultura folklórica ) Este es mi resumen del libro
Pienso yo que ellos no gestan dinero y viven de la caridad, eso produciría deseos y expectaciones. El budismo creman los cuerpos porque no son de importancia, el espíritu es el que traspasa a una nueva vida.
unas de las cosas que no comprendía era cómo la gente común y corriente vive el budismo, para mí era de meditación y austeridad, pero no, el pueblo necesita manifestaciones, como ya dije son emocionales. Voy a relatar las diferentes expresiones populares del budismo, la “religión del pueblo” en las que me ha tocado observar. Cada región asimila y manifiesta el budismo según su lugar geográfico y cultural del país, una razón las distancias entre estos, es una doctrina de más cinco mil años y es lógico que sus expresiones se desarrollen con diferencias, son de cada pueblo, no así los monjes, la filosofía es la misma y las mismas prácticas. Sus diferencias entre culturas son realmente notables.
Nepal: austero, el más sobrio, mayormente en los Himalayas, hoy razono porque veo las comparaciones que estando en los Himalayas y habiendo recorrido diferentes lugares por trekking veo que no existen pueblos, solo vi uno muy pequeño y es justamente donde observé una festividad. Resulta que no hay caminos y cuesta comprender esto hasta estar inmerso en esas maravillosas montañas, no existen caminos, todo se camina y por varios días a la vez, por los tanto no hay conecciones entre la gente, solo viven en caseríos de unas 15 casas y menos y no se gesta una comunidad para organizarse en actos mayores, además creo que la pobreza no da para festividades notorias como las que pasaré a relatar. No ví ninguna imagen de deidades en los los accesos del templos. Las pagodas y stupas se hacen lo más bonitas para Buda, pero es de una tremenda sobriedad, los monasterios son simples edificaciones, solamente un portal de entrada es decorado, no hay imágenes de Buda de dimensiones majestuosas, ni de arquitectura refinada, son simples y pintados decorativamente los muros y marcos de las puertas.
Las fotos de arriba en los Himalayas, en la zona Tibetana, una festividad y dos cosas diferentes, no vi imágenes o esculturas de Buda, y los monjes participaban en la manifestación popular, en la foto del centro un monje disfrazado que danza para espantar a los malos espíritus.
Shi Lanka, es un centro muy importante en el budismo cuenta con centros de enseñanzas de alto nivel en el budismo No aprecié gran cantidad de templos como en Chiang Mai, Tailandia, ni la sofisticacion de templos de Myanmar. Estando en ciudad Kandi al interior de la isla escucho música, rajo a averiguar de dónde viene y me encuentro con las imágenes de abajo. Una festividad budista, tres elefantes casi me fui de espalda. Las fotos hablan por sí misma más la música y bailarines todo maravilloso, los pelos de punto. Nunca supe qué festividad era y tampoco era conocida por los turistas, ningún folleto, nada, pura casualidad, ni en el hotel que llevaba una semana y nos tomamos un par de cafe con el dueño, no me dijo ninguna palabra de lo que pasaría al día siguiente. Supe que se realiza a menudo durante el año por lo que no tiene relevancia para ellos. Fue impactante, daban vuelta a un templo famoso, un total 3 cuadras, participan el alcalde y otras personalidades de la ciudad, diferentes grupos de bailarines todos hombres, los cuidadores de elefantes entre otros, un total en la parada participaron unas 120 personas. Los que mirabamos eran muy pocos algunos locales que miraban y no más de 10 turistas como yo que lo pilló por sorpresa !!!! y qué sorpresa, nunca visto, ni oído, ni leído. Me contaban que antiguamente se hacía con elefantes blancos. Averigüe sobre los famosos elefantes blancos que se habla en varias historias. Estos son atípicos, son albinos, es el elefantes de las realezas en las regiones o países que tienen elefantes. El dicho ”elefante blanco “ es atribuido que tienen un costo de manutención mayor que los beneficios que aportan, a diferencia del elefante común.
las fotos de abajo corresponden a la festividad en Kandi, Sri Lanka
Bali, Indonesia, es hinduista en su gran mayoría. El hinduismo en esta isla es de extrema expresion popular, cientos de en deidades, demonios y otros héroes mitológicos. Complejísima historia de la abundante iconografía del hinduismo y el budismo ha tomada prestadas muchas deidades lo que ocurre en muchos lugares. Pero como en Bali es extremo yo no diferenciaba en los templos de las casas entre uno y otro, sus ritos son similares y un budista puede estar en un templo hinduista y seguir los ritos, pero manda el hinduista. Novi, balinesa budista, al casarse tuvo que cambiar de religión por exigencia del abuelo “el patriarca” por parte del novio al hinduismo. Le pregunté eso te complica ?, no, es muy fácil, voy el último día ceremonia al “templo” que está fuera de las casas y me convierto al hinduismo. Todo los rituales del matrimonio de 4 días fueron en los templos de las casas alternándose entre la de él y la de ella. Llegó el cuarto día y esperaba encontrarme con un “templo” de cualquier proporción, pero un templo y una ceremonia especial. Solamente mostraré las fotos donde ella cambia de religión, literalmente en la calle. Fue un shock.
las fotos de abajo hablan por si solas
Chiang Mai, Tailandia, es la expresión afín a su cultura. Templo o Chety o Wat son cerca de 4.000 más que ningún otro país. Sus festividades son llenas de color, duran una semana, diversos ritos según la ocasión, son masivos, populares, alegres, con hermosísimas paradas, muchos se visten en ropas tradicionales. Velas, inciensos, flores, arreglos florales que son extraordinarios y únicos en el mundo, hay puestos de comidas en el interior de los templos por lo que se pasan un buen rato. Hay cada mes algo que celebrar de distinta importancia. Se decoran las calles, todos los wats (templos) en una abundancia y le da la magia al menos en Chiang Mai es la más colorida. La mayoría de los templos tienen la misma arquitectura y pocas deidades en los accesos, siendo “naga” una serpiente que está en la entradas como pasamano en los peldaños para acceder al templo. Cuento una la experiencia extrema de religión folklórica. A una 6 horas en dirección al norte siempre en las montañas, en mi lugar de retiro perdida en los bosques, me hice amiga de la dueña de la “guest house”, una tailandesa adorable, me dijo que mañana era el día de los muertos si quería ir al templo y yo que no me pierdo una, solo quedaba a unos 20 minutos caminando. Una ceremonia que ya más o menos me la esperaba ya iran mas detalles pero acá viene el shock. En la noche debajo del templo que está sobre palafitos y debajo de este se puede jugar juegos de azar por 2 o 3 noches, va foto, yo pensaba cómo en un templo budista…… ? cosas que me cuesta comprender. Se celebra 2 o 3 días en la festividad del día “de los muertos” y en memoria en este caso a un personaje que murió en los alrededores porque no hay pueblo y sólo se celebra un año después de la muerte con juegos de azar, “shock again “.
las fotos muestran un mismo día. Se reza en el día en la Wat (pagoda) en la noche bajo de ella se juega y apuesta en juegos de azar
Myanmar, austeridad en sus manifestaciones, para el Songkran cero turistas, ni decoraciones en las calles, ni en templos, la poca gente en las calles con una manguera o un balde. Me tocó el día de gracias o “la fiesta del agua” en Myanmar y al otro año en Tailandia, la diferencia entre el blanco y el negro, en uno se ve la pobreza, sobriedad, austeridad en el otro Chiang Mai hay puestos ambulantes de venta todo tipo de pistola y pistolones de agua y un sinfín de productos para la festividad, la ciudad ebulle por varios días. Los monjes en Mandalay pasan por las calles instalándose con un pequeño mesón y oran a la gente de la cuadra que asiste sentándose en el suelo. Hay peregrinaciones a las grandes pagodas en forma individual y familiar pero nunca ni cerca de masivas.
las 3 primeras fotos son Myanmar versus Chiang Mai
Nishiren Daishonini, monje en el antiguo japón del siglo XI se dedicó a enseñar una rama del budismo Mahayana basado en la paz mundial. Esta filosofía fue rescatada formando una agrupación contemporánea SOKA GAKKAI creo que luego de Hiroshima, su actual presidente es Daisaku Ikeda quien fue premio nobel de la paz. “world peace through individual happiness.” Gran trabajador y educador internacional por la paz del mundo. No tiene templo, ni monjes, si meditacion y su centro está en Japón, es más bien una universidad lugar donde se va aprender. Es internacional hay una selección rígida de estudiantes del mundo para que luego lleven la doctrina a sus países. Yo participé por unos dos años intermitentemente en Chile en este grupo budista. Me siento afín con la filosofía budista.