ojos de la vagabunda

vaga #3/22 oficios “b”

IMG_9530.jpeg

parte XXII

ARTE - SANO

palabra precisa y sabia



una explicación necesaria para comprender los capítulos que dedicaré a la artesanía y mi profundo interés más allá de ver el producto terminado, es poder ver la ejecución y en particular lo textil, ya que conozco de cerca el oficio. En estos encuentros con ellos me he dado cuenta que el idioma no es barrera, basta que me permitan sentarme frente a un telar, preguntar y tratar de entender las técnicas de sus tejidos, indagar en los teñidos y así quedando en claro nuestra conección. Idioma y lanas enredadas, crean una empatía mutua y por mi parte admiración que se las hago saber. Me apasiona verlos trabajar, porque son oficio milenarios logrando a través de los tiempos una alta refinación y maestría. Me interesa sus métodos de venta y subsistencias de los artesanos ( tema que me explayaré más adelante ) y esto corre para cualquiera parte del mundo. Y la explicación es que valoro todo trabajo con las manos, he trabajado con ellas desde los 14 años, en artesanía textil para luego pasar al arte textil. Resumo me inicié como artesana para terminar cómo escultora donde se refleja mi pasado por las fibras.

el oficio del trabajo del oro. Producen láminas de oro de 24 quilates, yo jamás había visto algo así, ni siquiera sabía de su existencia. Este taller está en el mismo centro de la ciudad de Mandalay. No tienen ninguna seguridad contra robo, ninguna, allá simplemente no se roba y son orgullosos de esto. !!!! que maravilla !!!! Los que compran estas láminas la usan para ponerla sobre las imágenes de Buda, otras deidades o cúpulas pagodas. Se compra de manera habitual por burmeses.

abajo foto que reproduje del vídeo en su rutina

este taller donde se realizar el oficio y con venta al publico tiene unos 30 mt cuadrados. La realización de láminas de oro, primero se compra el oro refinado en pequeño bloques, por graficar es como el grosor y longitud de un dedo. La pequeña barra se machaca y machaca a punta de combo. Un pedazo 10 por 10 centímetros toma 8 horas en hacer una láminas, osea una láminas se hace por día. El requerimiento físico es extremo, bajo un calor de 40 grados, temperaturas que he repetido insistentemente, porque es agobiante y la vida se ajusta al clima, los que pueden o sino se sufre.. Solamente vi muchachos entre los 16 a 26 aproximado realizando el trabajo duro, habían unas 4 zona de martillazos.

el vídeo siguiente no lo puede girar, me cambiaron las instrucciones de youtube, me costará tiempo en entender, pero no puedo esperar, todo se atrasa. Los que se animen véanlo porque da la atmósfera del tal oficio y sus precarias condiciones, el ruido de los martillazos es lo relevante. ya mejoraré con la tecnología, prometo

 


el oro para ser machacado es protegido por un papel finísimo color ocre tirado al amarillo. La corteza del árbol que si mal no recuerdo es eucalipto, se pone en un tiesto solo de cerámica. Se remoja por dos años, luego de hace una pasta, se seca y no sé como terminan en ese finísimo papel. La función de este papel que se pone por ambos lados hace que no se adhiera al oro y lo proteje de los machacados y también se vende el oro con estas las láminas de papel. Se cortan según su tamaño y diseño. Uso la palabra finísima en varias ocaciones porque no encuentro otra que interprete es delgadez..

En otra zona trabajan solo mujeres y están en una pieza con ventanales hacia el local y es cerrado, para que no se vuelen las finísimas láminas. En el vídeo siguiente se ve la trabajadoras como trata de manejar una lámina de oro tan volátil. Realmente este oficio que supera a muchos que he visto, por lo complejo y las muchas etapas previas para llegar al producto final; sacar el oro, refinarlo, machacarlo, preparación del papel por dos años, luego prepararlo para su venta.

 

el vídeo siguiente muestra como ese delgado pedazo de oro y lo que cuesta en ponerlo en su lugar…..

 

Hay artesanos que repiten los diseños una y otra vez al parecer sin mucha creatividad nueva y es cierto la gran mayoría. No obstante, no quita ni un solo mérito al oficio y maestría. Hay otros artesanos que van evolucionando en diseños sobre su material. Y otros que son artistas de los materiales y del oficio. Los artistas son artesanos, el saber y aprender a manejar una técnica de un material esa es la primera etapa, por ejemplo hay escultores que tienen que saber del oficio ya sea madera o piedra, para luego crear su propia creación. Este es un trabajo familiar y desde muy niño vienen mirando, luego asistiendo a sus padres que generalmente trabajan en las casas. Y así nacen la mayoría de los artesanos y muchas veces para los 12 años dependiendo el rubro ya lo son.

Paso a relatar de un taller textil que visité a las afueras de Mandalay. Fatty me llevo por mi interés en las artesanías. Nunca he visto algo así, la realización de telas más allá de lo imaginable por la complejidad de su oficio. Nunca visto por mí y aseguraría que nunca más volveré a ver algo así. Las telas y sus diseños pertenecen a su cultura y no son de atracción para la compra como producto al extranjero. Al parecer aun la manufactura en fabricas semi industriales de telas en este país no son protagonistas, aunque hay productos masivos para el diario vivir y pero para cualquier evento social, religioso se usan las telas echas en talleres artesanales. Vi muchos talleres y trabajos en las casas en Myanmar y no mostrare ninguno otro porque después de este los otros se ven muy básicos en la complejidad en sus técnicas y diseños. Claro que hay destacadas y las he contado como aquellas de las mujeres con cuello de metal o el uso de fibras de loto únicas en el mundo. Pero nada igual ni cerca a este taller. Las fotos hablan por si solas y creo que para los que no son tan interesados en las artesanías pienso que le serán digno reconocimiento a su labor.

 
 
 
 
 
 

Sólo mujeres jóvenes las que producen, algunas mayores que van enseñando el trabajo. Hay dos por telar y tres cuando está la instructora, trabajan por 3 semanas por 12 horas para sacar una falda. Unas muchachas de unos 14 años iban cargando los hilos en sus navetas ( artefacto donde se pone el hilo para ser pasado en la urdimbre ) constantemente y serán las próximas tejedoras. No presencié la carga del del telar, osea cuando se ponen los hilos verticales, debe ser una tarea titanica y de mucho conocimiento. Vi un mísero ventilador en el cielo, se transpira al por mayor.

La complejidad de la ejecución además del trabajo complicado tantos hilos y colores. El diseño a seguir solamente está en dibujo no hay más, no se especifica cada linea, por lo que hay que ir viendo cada pasada de hilo si es correcto. Para mi más asombro fue que se teje por el revés, no se ve lo que se hace, por lo tanto se usan espejos que ponen por debajo del tejido para ir confirmando su puntada. Eso para fue el colmo de mi impresión. Las fotos la saqué del vídeo por que fueron muy súbditas para una foto como corresponde, pero acto de usar el espejo es demasiado insólito.

 
 
 
 

estos tejidos son para hacer lenghy ( faldas masculinas ) y lo tejen los hombres, 100% seda, era hora de almuerzo y no los vi trabajando, un trabajo muy simple en comparación con los de las mujeres, todos estaban en el mismo taller. Los lenghy de seda solamente lo usan personas muy ricas y estos solo pueden tener 3 colores. Se ve un urdido de seda… !!! que finura, !!! que ojos y manos para hacer ese delicadísimo oficio !!!.

 
 

este taller es famoso ya que ha vestido presidentes y grandes figuras de la república, así como regalos de estado a otros países. Tiene una listas de las piezas que han sido usadas de regalos y de personajes que la han mando a tejer. La foto de arriba estaba en una pared, no sé quienes son, pero importantes, están vestidos de novios. Todo en seda.


acá trato de mostrar algo de artesanía de la zona de Mandalay.


hay artesanos que repiten los diseños una y otra vez al parecer sin mucha creatividad nueva y es cierto y es la gran mayoría. Pero no quita ni un solo mérito al oficio. Hay otros artesanos que van evolucionando en diseños sobre su material. Y otros que son artistas de los materiales y del oficio. La artesanía es la tradición, expresión y manera de vivir de una cultura, es la reprentación de su entorno o bien son objetos necesarios para sus vidas, como pocillos, tejidos, collares, ropas, objetos de uso diario o ceremonial, imágenes de sus deidades. Por eso que a mí me fascina el Asia, por su milenaria tradición. Yo viniendo de un país de 500 años de historia y esencialmente de migración europea. Muy lejos de contar con estas maravillas de las culturas milenarias, osea hablamos de cuatro a cinco mil años.

 
 

Hay ciertas artesanía que parecen ser igual por todo el Asia, ya sea técnicas o diseños, pero en cada país ha ido demarcando su propia identidad, unas más obvias que otras y en cada región se va especializando o adaptando más en un oficio que otro, con el correr del tiempo estos oficios se van diferenciando hasta llegar a las objetos que físicamente y exclusivamente pertenecen a una región. También los hay que son absolutamente particular de una zona, sin igual o localizada solo en un pequeño pueblo por siglos. Además tiene que ver con los materiales del entorno que tengan acceso en cada región, por ejemplo la seda, el teñido índigo, no se dan en todos lados. Las que se asimilan entre países, es simplemente por el comercio entre estos pueblos por siglos. He tenido la experiencia sorprendente, es haber visto la misma técnica, bordados, telares y uso de ropas exactas entre el altiplano maya en Guatemala y las de la etnia H’omg en el norte Vietnam en la misma frontera con China, ahora imposible el comercio en este caso, al igual haber visto exacto el mismo diseño, color, técnica y material de las alfombras mapuches con una de un pueblo en la mitad de Vietnam, esto lo reportaré en otra oportunidad y quedo con tremendas intrigas y necesito pensar sobre eso.

 
 
 

termino con esta foto, la vi hace unos días en Tailandia, veo que no soy la única que alucina con las navetas, su seda, colores y esta es para la venta como objeto de decoración,

Peque Canas