vaga #6/4 Namaste en Thamel
PARTE IV
DURBAR SQUARE
Durbar Square, Patrimonio de la Humanidad por Unesco, Está ubicado en un rincón de Thamel, fue antiguamente el palacio real desde 1069 y está en reconstrucción, me imagino cuando se termine será una maravilla y aún mejor que antes porque se están renovando las maderas y mejorando antiguos muros. Son muchos los templos y lugares de plegarias, tomaría varios días en absorber todo con sus historias y por otro lado no se puede acceder a varias partes por la reconstrucción. Hay un edificio de arquitectura clásica francesa entre medio que no lo fotografié por no tener nada que ver y fue hecho a principio del siglo pasado por un rey como para ponerse a la altura de los franceses o algo así, absolutamente fuera de lugar y molesta el paisaje nepalís en su mejor representación.
Siempre sugiero ver el blog en computador, las fotografías están diseñadas para su mejor apreciación.
los accesos a la plaza siempre muy concurridos, unas calles más que otras, mucho comercio y es parte importante de la rutina de Kathmandu, bullente, con energía propia.
La plaza grande con templos puestos al azar, no se tiene un orden de urbanismo, ya que cada rey fue haciendo lo suyo. Tránsito peatonal de un lado de Thamel a otro, no cruzan autos, ni motos. Se ven en el interior en su desorden armónico, entre los diferentes templos, palacios y altares a los ascetas sentados esperando alguna donación, no les gusta que les saquen fotos, te hacen señas con la mano para que te vayas, comercio para turistas con suvenires, ventas de inciensos, velas y flores para los feligreses. Entre los escombros los fieles haciendo sus plegarias, se duerme siesta, se descansa, se come, punto de reunión, alumnos de arquitectura croqueando los templos, niños juegan, las vacas son bienvenidas, centro de festividades, todo bajo un respeto admirable. Se suman los turistas fotografiando, como la última foto resulta ser Peter (diciembre 2018 ), también algo de álbum familiar aquí, ya que no tengo otra bitácora paralela. Una plaza viva.
UN DIA AL AZAR
en otro rincón de Thamel, hay un comercio ambulante tipo feria para nepaleses, aproximándonos porque andaba con Rafael (julio 2018) empezamos a ver mujeres con saree rojos, bien vestidas, las calles decoradas con tiras brillantes de lado a lado, mucha agitación, en una explanada entre mercados de frutas, verduras, electrónicos, ropas……
Nos adentramos a la calle de las decoraciones, se veían mujeres con elegantes sarees rojos en actitud de espera, circundadas por vendedores, tiendas con sus productos en la calle, géneros maravillosos, y sarees en especial. Luego estaban otras madres más jóvenes sentadas en fila en las veredas con su hija o hijas vestidas todas de rojo. Estas niñas, entre los 3 a 5 años, vestidas de rojo, estaban muy maquilladas, con joyas, y las famosas pulseras de las que ya hablé, pero me fijé ya que aprendí y eran combinaciones elegantes, solo doradas con rojos. También tenía las manos con dibujos hechos esencia de henia. Esperaban y ni idea qué, la curiosidad me corroía por dentro.
Seguimos avanzando entre la multitud había un “sacerdote” (laico) hinduista rezando, gente orando y dando ofrendas, solo tenía tiras amarillas cómo para demarcar su lugar y la gente no pasara por encima de él. Ya que Rafael tenía solo un rato para conocer la plaza seguimos caminando hasta la plaza y visitar el palacio real. La calle sigue con su ritmo de todos los días alrededor de la festividad, inmutables a todo. Se venden, flores, las flores naranjas son las que más compran para ofrendas, se llaman “Marygold”, y comida. En la última foto se ve un parte del rostro y el marco de los anteojos de Rafael, mis hijos son imposibles que se dejen tomar fotos, así que de paparazzi con ellos.
al cabo de un rato la entrada de la plaza por la calle de las decoraciones se repleta a su máxima capacidad, gente de lado a lado que avanzaba lentamente en procesión hacia la plaza.
Ya que Rafael tenía solo un rato para conocer la plaza seguimos caminando hasta llegar a la plaza y visitar el palacio real. En otro lado de la plaza había una carpa o toldo hindú, muy lindo. Debajo en semicírculos había familias sentadas. Padres jóvenes en ropa de calle y mujeres muy elegantes y todas de rojo. Tenían a sus hijas sentadas delante de sus pies. Las niñas se veían entre los 11 y 13 años, elegantísimas con saree rojos y dorados y más complejos que los de sus madres. Y en el suelo ofrendas, muchas ofrendas de comida, incienso, agua bendita, en pocillos de bronce, y se ve que eran más sofisticados de los que se usan a diario. Un hombre hablaba largo por el micrófono. Aún con mucho smog y mi cámara del celular sucia, porque estas fotos habrían sido “grandes fotos”, enfin, me importaba más entonces absorber lo que veía, tratar de entenderte qué pasaba, sentir esa energía que era potente. Los colores alucinantes, fiesta del color rojo.
Estuvimos un rato y no había mucha más acción que el orador. Seguimos recorriendo, fuimos la palacio y antes de irnos de regreso vimos a las niñas caminar por fuera de un templo, las fotos lo describen bien, van con sus madres y los padres desde abajo entusiasmados sacando fotos. Era un caos para sacar fotos, entre la carpa, los escombros, los padres y familias fotografiando. Pasaban por una puerta, se bendecían y seguían caminando. Qué había en esa puerta imposible de saber, me imagino una deidad. Sobre la puerta están dos esculturas del rey y la reina observando. Habrán sido unas 20 niñas. La verdad que yo no habría perdido un minuto de toda la festividad, pero Rafael tenía que seguir andando para terminar de ver más de Thamel ya que partíamos al sur al día siguiente. .
Recién escribiendo este capítulo me puse a averiguar qué festividad era, mi amigo nepalés Gopal, me informó y me dio un link donde averiguar más. La festividad se llama, “Bel-Bibaha”, de la comunidad “Newar”, son del valle de Kathmandu, donde su ceremonia más notable es la de Kathmandu. Las niñas Newari, se deben casar tres veces en su vida. La primera se casa con el lord Natayan con “bel”. Esto es lo que leí, todo es muy confuso, complejo, dioses, etc. pero algo pude rescatar. La creencia dice que ayudaría a la prosperidad y fertilidad y cuando queda viuda nunca será viuda porque seguirá casada con el dios Bishnu quien es inmortal. Este ritual le da el derecho a volverse a casar en caso de divorcio, lo que sería impensable en la sociedad hinduista en la India. La cultura “newari” siempre ha abogado por los derechos de la mujer. La ceremonia dura dos días, con purificación y plegarias muy enredadas para relatar, y en otra oportunidad se casan con “Barha” que sería el “Sol” y la tercera vez con su marido.
EL PALACIO
Al palacio en construcción, se puede entrar por lugares designados entre andamios, pilas de ladrillos, hombres con carretillas, la verdad que en países del occidente jamás te dejarían entrar en esas condiciones de poca seguridad. Se cobra una entrada y se necesitan esos fondos. Hay un museo bastante sorprendente al interior sobre la reconstrucción, muy bien montado, un oasis al caos del exterior. Bien iluminado, bonita gráfica. Fotos de los templos en ruinas del terremoto, muchos dibujos de los templos para reconstruir, maquetas de cada uno de los templos, pedazos de dinteles con sus tallados, cerámicas, entre otras cosas. En el programa de reconstrucción, están incorporadas varias universidades de Europa y EEUU, como antropólogos, historiadores, arquitectos. Se siente un trabajo absolutamente profesional de primera línea. Todo al parecer lo financia China, lleno de letreros del convenio, China- Nepal y la reconstrucción de la plaza. El palacio de una arquitectura refinada, de ladrillos y madera, todo absolutamente labrado, con gran maestría, una belleza admirable, una porque eran demasiados, los pilares de arriba abajo, dinteles, balcones, ni un centímetros sin tallar. Se puede ver el museo donde te quedas con una idea de cómo es, porque no se puede ver mucho más ya que gran parte está clausurado, cómo los siete jardines y las muchas fuentes de agua, el pabellón de las concubinas etc....
Los talladores ahí en terreno haciendo lo suyo, qué buena cosa que se respete la arquitectura y el oficio, no todas las reconstrucciones de templos y palacios se respetan ya que es un trabajo tremendo tallar cada pilar, sale más barato, rápido poner un pilar liso o un simple tallado, por decir algo.
la construcción no tiene un solo clavo
KUMARI
Una curiosidad única es que hay un palacio en un costado llamado “Kumari Ghar”. Un edificio cuadrado de unos 60 metros y en el interior un pequeño patio donde van las ventanas del palacio de dos pisos de alto, este es todo en madera. “Kumari es la diosa viviente”. Antiguamente en el idioma kumari significaba “inocente pura, virgen o niña soltera ” , en idioma nepalí, kumari pasó a significar ‘niña virgen’. Las niñas Kumari son tres -la de Katmandú, Lalitpur y Bhsktaptr-, han de pertenecer a la etnia o comunidad “Newa” ( la misma comunidad de la festividad recién narrada en las fotos previas) y de la casta Shakya y en el momento de ser elegidas, deben tener entre dos y cuatro años, siendo la de Kathmandú la “diosa real”. Además, deben cumplir una serie de requisitos, como tener una determinada carta astrológica o una voz clara. Según la tradición, son la reencarnación de la diosa hindú Kali en el templo Taleju y su mandato se extiende hasta que les llega la primera menstruación y deben abandonar el templo y dejan de ser diosas. La Kumari es venerada e idolatrada por algunos de los hinduistas del país, como también por budistas nepaleses (una de las tantas contradicciones del budismo ‘popular”, pero no por los budistas tibetanos).
La actual Kumari Real, se llama Trishna Shakya, fue elegida el 28 de septiembre de 2017 a los tres años de edad y se hizo diosa el 24 de septiembre de 2018. Sucediendo a su predecesora, jubilada con 12 años al alcanzar su primera menstruación. La niña Trisnha Shakya fue llevada entre una nube de fotógrafos y en brazos. Al mismo tiempo que la kumari saliente, fue despedida con un homenaje del ejército y llevada en una carroza escoltada por cientos de personas al hogar que abandonó hace casi una década para convertirse en niña diosa y con honores de Estado.
Por lo que supe la muchacha vuelve con su familia a su pueblo, sin una sola rupia. La familia y sus allegados vivieron con todo lujo y sirvientes por años para quedar botados. Muchas quedan muy trastornadas, terminan mal, aunque pueden luego estudiar, casarse y llevar una vida normal, pero sin privilegios. Sin embargo, para la familia es un orgullo, aún así la niña es recluida por 9 años con esporádicas salidas al exterior en festividades religiosas. Las niñas diosas reciben educación en el complejo en el que se encuentran recluidas, donde incluso llevan a cabo los exámenes oficiales, y pueden recibir la visita diaria de sus padres. Ella se asoma por una ventana del segundo piso que mira al patio interior una vez al día, a las 4 pm. Vienen nepaleses de todas partes del país a verla y es una atracción turística porque se nos permite estar presente. Nunca logré verla, pero cuando estuve en el patio se veía por los enrejados de maderas de las ventanas un cerro de peluches.
Una anécdota , una niña de nueve años, Sajani Shakya sería desposeída de su divinidad por el gobierno nepalí, más precisamente por el tribunal supremo de Nepal, por haber viajado a Estados Unidos por un mes y sin autorización, un caso insólito en los 700 años de historia de las diosas Kumari. Salir sin permiso de su templo de adoración es considerado en Nepal como un acto sacrílego, pues las Kumari no pueden ser tocadas por nadie y solamente se alimentan por medio de una comida ritual llamada “pura”.
Culturas y culturas miradas por mis ojos occidentales son incomprensibles, cómo tantas de las que he visto. Es difícil no pensar, racionalizar, el no comprenderlas, hacer un esfuerzo por respetarlas sin juicio, eso es un ejercicio que he desarrollado a lo largo de estos años. Me he visto una y otra vez en la encrucijada, mi juicio versus culturas o ritos incomprensibles y que se mantengan en estos tiempos de la informática con acceso a todas las personas del mundo, niños, adolescentes, jóvenes que ya son parte de sus vidas, donde las fronteras y traspaso de información es por milésimas de segundos y así cómo comenté en el capítulo anterior, Google aporta con la traducción de más de 100 lenguas. Tengo borradores de estos temas y cómo comprender que en el siglo XXI, se mantiene, por cuanto más seguirán así, o se aferran más para no perderlas, ¿ es bueno, es malo, ? . Algún día le daré forma a esos escritos que son hasta el momento llenos de contradicciones personales. Porque los lectores que no han vivido y compartido cercanamente con estas culturas, y familias les es muy fácil tener una opinión de ser absurdas, retrogradas, limitantes, cómo era la mía. Pero esto ha cambiado en mí y seguro que nunca las comprenderé, pero hay algo detrás y es lo que veo en las personas, en las intenciones que me dejan una inquietud que debo de profundizar más en el tema. Unas son más llevaderas, abordables, más comprensibles, pero otras absolutamente incomprensible cómo la Kumari.
las fotos de abajo las saqué recién del internet en la la página de la publicación EFE, creo que son importante a la historia. Ver su palacio y saber de su existencia era curioso, pero al ver recién estas fotos que bajé para el blog, me producen malestar al ver la niñita en persona y a esa edad. Es la cultura y la muestro como tal.
termino cerrando la puerta del Palacio. Son varias, hermosísimas y su cerrojo que no deja de ser curioso