ojos de la vagabunda

vaga #6/6 Kathmandu

IMG_8479.jpeg

PARTE VI

este sería un día intenso en Kathamdu, es la suma de varios días los que van de lo mundano a lo sagrado.

“Mis ventanas” de cada casa son siempre fuente de información del entorno, al observar con tiempo se develan poco a poco detalles, escenas íntimas de los vecinos, jamás con la idea de espiar, sino de observar, aprender de lo que sea. Por esta ventana de Kathmandu donde estuve unos 3 meses entrando y saliendo, ubicada a dos cuadras de Thamel, seducida por su jardín, oasis necesario si se piensa uno quedar por un buen rato. Ubicada en el cuarto piso, la azotea del edificio con una tremenda terraza, lo que permite tener un espectro muy amplio de vistas hacia tres puntos cardinales, descubrir que hay vida diaria en las azoteas, las mañanas son las más movidas.

 
IMG_8256.JPG
 

  

Al alba inician con las plegarias, y diría en todas en las que tenía al alcance de mi vista, aunque en este barrio las campanillas apenas se escuchaban a lo lejos, aun siendo hinduistas hay una variedad en sus ritos. Acá, ofrendas de flores frescas y pétalos cada día, aguas benditas, inciensos y oraciones. Los hombres tienen ritos diferentes, ellos abren los brazos hacia el cielo, hacen reverencias una y otra vez y murmuran algo en voz alta. Más tarde empiezan con otros quehaceres como lavar y secar ropa, lavar tiestos y platos de las comidas, cuidar de sus plantas, bañarse bajo una ducha improvisada con un saree delgado (primera foto), en otro costado una mujer hace sus plegarias diarias diferentes a las otras con su cuerpo medio desnudo (segunda foto), bañan a los niños. Es un territorio de mujeres; abuelas, hijas y nietos


 
 

Por lo menos en 4 oportunidades escuché música en la calle, lo que me hace saltar de mi silla donde escribía el blog y ver hacia la calle comparsas de diferentes tipos, ropas, cantidades de integrantes, con auto o sin auto de acompañamiento. El tránsito no para, no hay bocinazos, se las arreglan para seguir comparsas y tránsito sin inmutarse. Uno era un funeral, las otras no me pudieron explicar, porque son muchas y a veces pequeñas agrupaciones celebrando o conmemorando algo particular.  

……… música….. un mañana …….

……… música….. un mañana …….

……… música….. un mañana …… y otras más sin reportar…….

 

Mirando para abajo el edificio de un costado, deduzco cuando los pisos inferiores sin acceso a la azotea o bien más pobre el acceso al agua está en el patio común de la planta del edificio. Los edificios algo antiguos o bien los básicos que en esta zona son casi todos, no tienen agua corriendo, ni baño en los pisos. El agua está abajo, un solo grifo, junto con el box del retrete. Se arrienda por pieza, solo una familia por pieza, habrían unas 30 piezas, o sea 30 familias en el edificio. Recién hay un programa en Nepal y es “cada casa con baño”, pero estos son edificios antiguos y será para las nuevas construcciones. Por lo tanto en el patio se lavaba ropa, platos, ollas, se bañaban, todo a punta de baldes, muchos baldes, no hay fregadero, ni duchas. Los muchachos se bañaban a medio día, se lavaban los dientes todo a la intemperie. Había movimiento todo el día. Se veían muy ordenado, limpios, nunca en choclón. Estaba claro que estaban bien organizados.

 
 

en medio de la ciudad esta la “Bouddha Stupa”, del siglo V. Es Patrimonio de la Humanidad por Unesco. Con el terremoto del 2015, perdió toda la parte superior del domo. Con ayudas de grupos budistas del mundo y voluntarios se reconstruye, tomó más de un año, costó sobre los dos de millones de dólares y 30 kilos de oro. Los tambores de plegarias están alrededor de la Stupa. En la última foto hay uno grande que gira con algún mecanismo sin parar y se escucha grabado mantras. Muchos de los refugiados tibetanos que llegaron a Nepal en los años 50 se instalaron a vivir al costado de esta Stupa.

 
IMG_8319.JPG
 
 
 
 

lo bueno de ir en temporada baja evitas la masa de turistas y en este caso uno puede sentir el recogimiento del lugar, observar la devoción de los fieles en sus plegarias, de otra manera habría una aglomeración sacando fotos, hablando fuerte y se pierde la magia del lugar.

 
 

Las calles son imposibles. Ahí con Rafael, tratando de cruzar una avenida. Por un lado uno dice ojalá que llueva para que se vaya el smog, luego por fin cae la esperada lluvia, y otro caos empieza. La gran mayoría de las calles no son pavimentadas y se embarran, se llenan de charcos de agua y al pasar auto, bus, moto quedas embarrada. Entonces es una odisea lograr cruzar esquivando el tráfico y tratar de salir invicto de salpicaduras de barro, cosa que no se logra casi nunca, obviamente terminas optando por el barro a un atropello. Son muy pocos los semáforos para cruzar, en horas pick en unas pocas intersecciones hay una torre en el eje del cruce y un policía con señales de manos hábilmente dirige el tránsito desde su pequeña altura. La ciudad es bullente, desordenada, caótica, bastante grande. Está la zona o barrio hoy en día al agrandarse la ciudad de “Patan” y su plaza  “Durbar Square de Patan” con otro palacio real. Que también es Patrimonio de la Humanidad. Siempre me dije voy la próxima semana y se me fue el tiempo y no logré conocerla, es de las mismas características y arquitectura que Durbar Square de Kathmandu. Si, fui una noche al barrio de “Patan” a una inauguración en una galería de arte con unos amigos nepaleses. Un barrio salpicado entre edificios modernos con antiguos, de avenidas pavimentadas, semáforos, tráfico caótico, buenos restaurantes, es la zona residencial más acomodada.


 
 

Siempre con Rafael visitamos el templo de Pashupatinath “Moradas sagradas de Shiva”. A veces también es denominado el “Templo de los Seres Vivos”. Es Patrimonio de la Humanidad y es el único “viviente”. Entramos por un bosque sagrado que es la parte trasera del templo, el lugar es muy grande y en esa zona había muchos nichos de cementerio. El templo Pashupatinath es el templo hinduista más antiguo de Katmandú, es uno de los cuatro sitios religiosos más importantes en Asia para los devotos de Shiva. Se encuentra ubicado a orillas del río Bagmati. Me enteré que hay alrededor de 492 templos, todos con nombres e historias de la mitología hindú que son una pesadilla de nombres, dioses, diosas y demonios, al final son muestras; de valor, de protección, de compasión,……. También se encuentra alrededor imágenes budistas. En Nepal es donde se ve muy claro cómo ambas religiones se mezclan, comparten algunos rituales, y sobretodo se respetan desde el nivel gubernamental.

 
 

De la zona de los nichos donde hay muchos monos y musgos de una variedad de verdes que lo cubre casi todo, luego uno baja varias escaleras, en una torcida de la vereda aparece desde la altura el río Bagmati y una gran explanada. Quedé muy impresionada sentir una combinación inigualable de experiencias espirituales y culturales. Se siente latente, de ahí que me calza el nombre de “Templo de los Seres Vivos”.

 
 

Se ven los lugares de cremación uno estaba aún humeando y un par de hombres poniendo leños para que se consuma todo, al final las cenizas se depositan en el río. Los rituales de la cremación cómo se dice no son para los débiles de corazón. La cremación se realiza en plataformas elevadas a lo largo del río. Muy impresionante. Me quedé absorta con lo que veía, me habría quedado el resto del día observando. Hace unos meses supe que la cocinera de mi casa de Chiang Mai había muerto, solo de 30 años, con ella compartimos mucho y me regaloneaba con comida por el lado o súper abundante cosa que me quedara para la noche, su nombre era Note. Fue cremada y para mí un impacto, porque ya tenía cara, nombre y recuerdos con ella. Me mandaron las fotos de todo su funeral y lo mismo una pira de fuego.¡¡¡ puffff!!! no me pude sacar la imagen por un buen tiempo. En nuestros países se hacen las cremaciones fuera de los ojos de uno, no es nuevo, pero ver la hoguera y su humareda remueve el espíritu.

 
 

al borde del rio, hay muchas ofrendas, sacerdotes, ascetas, fieles. Es incomodo acercarse y más aun sacar fotos, es como un falta de respeto a su intimidades. Hay lugares y templos que no está permitido entrar si no eres hinduista.

 
 

Este 11 de marzo, fecha que cambia cada año según el calendario lunar viene una de las fiestas más relevantes de Nepal, de los hinduistas y del templo es “Maha Shivaratri”, también llamada “la gran noche de Shiva”, una festividad popular hindú celebrada cada año en honor del dios Shiva. Los fieles ayunan el día anterior y permanecen en vigilia durante toda la noche. La fiesta también suele venir acompañada de juegos y celebraciones populares. Esta fiesta es considerada una buena suerte para las mujeres. Las casadas suelen pedir por sus maridos e hijos, las solteras rezan por el marido ideal, identificado con Shiva. También es momento de perdón de los pecados a través de distintos rituales, lugar donde el dios Shiva se adora cómo Pashupati que significa ‘señor de las bestias’. Cientos de miles de peregrinos de Nepal e India y visitantes llegan a este templo esa noche cada año, formando grandes colas de peregrinos que esperan durante horas para dejar su ofrenda en el templo.

Pashupatinath, el templo, se ilumina con lámparas de aceite y permanece abierto durante toda la noche, las fotos que he visto son maravillosas, como lo iluminan y con cometas colgados por todos lados. Miles de devotos se dan baños rituales en el río Bagmati durante el día del festival. Parte a las 4 am, se limpian, lavan las ropas y joyas de Shiva, luego ofrendas de desayuno, siguen las puyas por razones específicas. Más ofrendas, puyas, meditaciones, ceremonias varias y en distintos templos en el transcurso del día, finalmente son varios días para que todos tengan la oportunidad de participar de su festividad.

 
 
 

Kathmandu, Nepal y sus festividades hacen de un país vivo, alegre, devoto. Son más de doce festividades oficiales entre, hinduistas, budistas, católica, (Navidad), musulmán y nacionales. Las religiosas duran entre tres y diez días, lo que da al menos una festividad por mes. Colegios, administración pública y privada cesan sus trabajos, más las de comunidades y etnias que son muchísimas que no son oficiales. Anteriormente en “vaga#6”, (Thamel), he relatado dos, en otras más participé y lo relataré más adelante. Existen 5 diferentes años nuevos; el mundial, (el 31 de diciembre), los otros varían sus días por seguir calendario lunar y son; el budista, el tibetano, el chino, el nepalí, y de otras etnias que tienen su propio.

En una ocasión hablando con Gopal, yo ya lejos de Nepal, me dice todo entusiasmado que va ha alcanzar a llegar a kathmandu (retornaba de un trekking), para la fiesta de las mujeres y lo sentí tan animado un festival que no quiere perderse. Festival de las mujeres. Averiguo más y en septiembre “Haratalija Teej”, coincidiendo con la época de monzón, el «teej» celebra la existencia de la diosa Párvati convirtiéndose en el día para honrar a las esposas y mujeres de Nepal. Atuendos rojos, baños de barro y música en las calles inundan el país durante tres días. Me decía que había que visitar a las hermanas, tías, madre, atender a la esposa. En otra ocasión hablando me dice que es la festividad en que los hombres se puede ir parranda y siempre muy animado, me cuenta que se bebe mucho y hasta se fuma marihuana, todo es permitido, lo mismo averiguo y es la festividad “Raksha Bandhan”, es sobre la fraternidad, y son los hombre que la celebran por días y es oficial.

Como dije el 11 de marzo es la “Maha Shivaratri”, 20 de marzo la fiesta “Holly”, hinduista, donde se tiran polvos de colores, con un sin fin de colores por todos lados, 21 de abril “Ram Navami”, es hindú y se desfila por las calles, en mayo se celebra el fin del “Ramadan”, 26 de mayo nacimiento de Buda, 4 de noviembre: Tihar Festival que inundan las casas con alfombras de flores y luces. Cinco días de mandalas pintados, celebración en las calles y regalos entre los seres queridos para celebrar la unión entre dioses y mortales, el 19 de noviembre: “Guru Nanak Jayanti” la celebración más importante del sijismo comienza con un gran desfile al que siguen oraciones nocturnas y regalos y alimentos compartidos entre todos. Hay mas festividades como el regreso a la democracia, la del rey que modernizo Nepal, la del ejercito con parada de caballos por la ciudad, y las cientos de comunidades que celebran en sus aldeas. Esto es muestra su cultura.

Un día en mi visita donde la dentista me dijo que no me podría atender la semana siguiente porque es una festividad y vamos preguntándole y me pasé una hora en su consulta junto con la secretaria donde me explicaron todo la festividad. Otra de las famosas de Nepal, “Dashain Festival” hinduista, celebran las bendiciones de los dioses. Bien, me dije me preparo para salir al calle a disfrutar del espectáculo. Sin embargo, aquí supe que no hay espectáculo, eran ritos personales, y se visitan a los abuelos, las familias se reúnen dentro del país, son 10 días de festividad. Cada día tiene sus propios ritos. Lo más importante se cocinan platos típicos para esos días, las mujeres usan flores y hojas verdes detrás de las orejas y los brotes fresco de arroz se ponen en todas parte, se ponen un arroz grueso y rojo en las frentes, hombres y mujeres. Se preparan para festividad por semanas.

Lo único que pude presenciar fue en mi casa una mañana de esos días, bajé a tomar desayuno y vi en el estacionamiento el auto del manager con el capó abierto y adentro tallos nuevos de arroz y flores sobre el motor, las bicicletas y un par de motos, todos con matas de arroz nuevas, de un color verde muy claro, collares de flores “marygold”, y decoraciones varias. Subí más que rápido los 4 pisos a buscar mi teléfono y saqué estas fotos bien disimulada. En el suelo una decoración con polvos de colores, pétalos de flores, inciensos de esas las vi por muchas partes en la ciudad durante esos días fuera en negocios, casas y templos. Me sorprendí al verlo lo del auto, asumo que son bendiciones en todo lo que se mueve y protecciones de accidentes que terminan en muerte, en la calle todos tenían estas decoraciones, en autos, motos y bicicletas. Son una de mis fotos más incomprensibles, no obstante, con tiempo me dije, mi mamá siempre tenía una imagen de “San Cristóbal” en le auto para protección, es solo una diferente en la versión y detrás esta lo mismo, pedir protección a alguna divinidad.

 
 
 

Por último el templo “Swayamhunath” rodeada en un espacio estrecho de numerosos templos, santuarios, vendedores de artesanías, y ofrendas, situado en una colina al centro de la ciudad. Es más conocida como el “Templo de los monos”, y su apodo es indiscutible. Es Patrimonio de la Humanidad. Tiene varios accesos y todos llenos de banderas de plegarias tibetanas lo que le da un aire de festividad más los cientos de monos saltando por todas partes sin respetar stupas e íconos.

 
 
 
 
 
 
 

Patrimonios de la Humanidad, por Unesco, tiene 7 sitios denominados en conjuntos como del “Valle de Kathmandu”, solo en este capítulo hay tres, Durbar Square, en el anterior, otro es Patan, que no lo vi y los otros dos están algo retirado de la ciudad. Esto habla de trascendencia, de historia, de arquitectura, de belleza, dignas de proteger para que no se pierda su marca en la humanidad. Si se le suma a esto las tantísimas festividades, templos, Thamel, una vida cotidiana caótica y armónica, con la calidez de sus habitantes hacen de Kathmandu, un lugar potente, sin igual, al menos para mí.

 

de acá son las fotografías de mi homenaje a las banderas tibetanas en el capitulo “vaga#6/1” Puffff Nepal

 
 
 

con el sol del atardecer en el templo

 
 

para la noche pasarla en una inauguración de arte en una galería en Patan y luego terminamos en guitarreos, cervezas y pizzas, vuelta al sabor bohemio, pero este con artistas contemporáneos

 

una serigrafía y basada en sus bicicletas “ricksha”

 
 
6a065d64-6605-4d7a-9ba9-a4e3fede0e3d.jpg
 

como siempre cierro el capítulo, con una foto de algo curioso, destacable por sí misma, o de casi siempre de humor, acá es mi vecina que todas las mañanas con los tremendos senos al aire, rezaba, ponía incienso, flores, aguas, y subía a una pequeña plataforma así de destapada, yo entre risas por ver esta situación, le mandé la foto a Gopal que me explicara, me dijo, que se mojan los pechos con “Holly Water”. Ya para al final de mi estadía en esa casa, no me asombraba más. Cómo uno se va ensanchando en las incomprensiones y pasan a hacer parte del diario vivir, es la vida y no más, comprendiendo o no.

Peque Canas