vaga# 1/22 obsesiones: 3
calipso o turquesa o AÑIL
parte XXII
Este capítulo a pesar de ser una obsesión más, quisiera sugerir a mis queridos lectores que no pasen esta página en 37 segundos, que sería lo esperable ya que no hay historias, anécdotas, ni narraciones es puramente un capítulo abstracto, una página de color. Les pido gentilmente que me regalen y se regalen 1,58 minutos para observarla.
Esto no es ninguna teoría del arte, es solamente lo que yo percibo. El arte expresa sentimientos, emociones, percepciones del artista que los plasma. Estas son apreciadas por el espectador, que puede sentir rechazo, placer o indiferencia. Siendo abstracta no hay imágenes reconocibles como para basar una apreciación intelectual. El arte abstracto es sensorial, lo visual a través de la composición de formas, colores, luces, sombras, texturas y movimiento entre ellos. La sensación visual que yo me inclino es por la armonía, interrelacionar combinaciones perfectas entre estas o bien provocar inquietud visual. Actualmente busco plasmarla en la fotografía, (anteriormente en las esculturas espaciales) ir tras el placer que complace al ojo, el ojo la lleva al alma y el alma se complace en paz.
El arte algunos los perciben naturalmente por su sensibilidad otros aprenden a desarrollarla y algunos nunca lo logran. Esto no tiene nada que ver con el nivel intelectual o de educación, es una fibra del alma. Hay personas que no pueden vivir sin estar en contacto con esa fibra en su diario vivir. Este arte entra por los sentidos, la vista. He visto casas muy pobres con colores pintados ya sea en un solo marco, en otro capítulo hablaré del arte en situaciones de pobreza o falta de educación y que está presente, es algo sorprendente de ver y entender qué es el alma que busca lo bello sin explicaciones racionales.
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el sentimiento de cómo los percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos. Esto se ha estudiado más en profundidad por el marketing, por decir empresas diseñan sus logos teniendo en cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje a uno u otro consumidor y su fin es beneficio económico. La psicología del color es generalizada aunque cambian de cultura en cultura así y todo hay un común denominador. A modo de hacerme entender doy ejemplos muy generales y superficiales: Rojo; aumenta el ritmo cardíaco, produce más adrenalina, sangre, pasión, fuerza, valentía, atracción, representa el comunismo. Azul; suelen provocar una sensación de calma, pero también tristeza, profundidad, respeto, se usa mucho por esto en uniformes. Amarillo, expansivo, alegría, felicidad, en Asia se asocia con la realeza. Verde, relajante al ojo humano igual que a la naturaleza, armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad, frescura, seguridad, se ve en el dinero. Naranja, alegre, sociable, divertidos, se usa en artículos de fiestas. Violeta, espiritualidad se aprecia en ropajes de clérigos en distintas manifestaciones religiosas. Turquesa, equilibrio entre alegría y serenidad.
Estoy 100% segura que todos tienen un color favorito, el mío es el calipso o turquesa. En nombre turquesa significa “piedra turca”, el mineral turquesa, es un compuesto químico de fosfato, bastante raro en la naturaleza. El color se forma con el amarillo y azul, ambos colores primarios, la mezcla del azul con amarillo da verde, entonces es la variación de proporciones entre los tres colores que producen la gama enorme tonos. Este color también se le conoce como azul verdoso, verde turquesa, color metálico y aguamarina, ( porque se ve en playas de superficie de baja con arena blanca y el reflejo del sol) Ahora en Chile lo llamamos también “calipso”, la razón no la sé. El nombre calipso tiene que ver con la mitología griega, además de ser un tipo de música originada en Trinidad Tobago. El color en la naturaleza luego de la piedra se aprecia en las plumas del papagayo y coral, es extremadamente peculiar. El hombre lo ha buscado en imitar.
vivir sin arte es como vivir sin sol
parte XXII
otra de mis obsesión, la primera, “trapos al sol”, luego las “escobas” ahora “el turquesa” y vienen más. Son esas cosas que el ojo las ve particularmente entre muchas cosas de alrededor y desde muy lejos. Es como un sensor inconsciente que a uno le salta. Con mi querido amigo Gonzalo, pintor, siempre discutíamos por el calipso, cual era el exacto color calipso, el insistía que era un matiz del azul o bien del verde, rara vez acordamos en la misma opinión sobre el exacto calipso. Para mí todos los matices entre azul y verde son calipsos, quizás porque me encantan sus variedades de tonos sin hacer esas sutilezas. Solamente me parecen hermosos, atractivos y mis ojos los ven desde lejos sea donde sea hasta debajo del agua. Ahora no todos me llaman la atención, hay muchos calipsos que no me dicen nada tienen que tener algo más ya sea su textura, brillo, su deterioro, si son sobre metal, madera, telas o en objetos.
La composición de abajo no es al azar me preocupé de cómo enfrentarlo entre ellos; los efímeros (líquidos) versus los concretos (sólidos), brillantes versus opacos, maderas versus metales etc… cada foto es valiosa por sí misma. Parto el color en la naturaleza; coral y peces, han sido los que me he encontrado en mi vagar.
.
los que van hacia el verde
turquesa o aguamarina
inmersa en el turquesa
los que van hacia el azul
termino “escoba y calipso” juntos jajaja ….mis obsesiones
despacho desde Sanloem bay, Koh Rong Island. Cambodia