ojos de la vagabunda

vaga# 1 /32 golpe de timón

IMG_2828.JPG

parte XXXII

Foto parcial dentro de un templo budista en kayosan Japón, pueblo de los mil monasterios. Era un recinto unos 60 por 20 metros y en el interior solo consistía tres angostos pasillos con estas farolas de suelo a techo y por todos los muros colindantes sobre las cabezas. Se ubicaba en el interior de un gran bosque con Sofia llevábamos caminando más de una hora algo entumecidas ya que estaba nevando. Nos sacamos los zapatos e ingresamos a este lugar sagrado. Mi respiración se cortó, solo sentía mi corazón latir y nada más, quedé paralizada. Nunca en mi existencia había experimentado algo de esa intensidad mística, sublime en todo sentido de la palabra algo como estar frente a una gran obra de arte. Este cubo de solo farolas con una luz cálida, acogedora, tenue, en su perfecta intensidad, ni muy baja ni muy brillante, una luz entre los naranjos y amarillenta a la vez. Sumergirse y caminar dentro del espacio fue una sensación de flotar.  Un espacio flotante de luz en un silencio absoluto, éramos las únicas. Ambas fuimos tocadas en alguna fibra del alma. Lo más cerca del cielo que he estado.

Elijo esta foto para este capítulo porque al final se asocia con el relato, no es lo de afuera lo que determina tu vida sino lo de adentro. En esta foto veo un espacio interior, perfecto, puro creado mágicamente por los monjes.


Este es el blog  número 100 que he publicado sumando todas “vagas” “0,1,2,3,4,5,6,7” y Photo Gallery

 

“Golpe de Timón” escribí el borrador en Marzo 2020, detalle muy importante porque lo publico 15 meses después, se dio así, no hay otra lectura, pero coincide con un numero de blog importante.  

Primeramente me voy a referir a un par de cosas que me dan vueltas en la cabeza.  Viajera, iniciándome en 1975 por Colombia y fue la puerta que me abrió al mundo. He tenido oportunidad de conocer tantas culturas, etnias, ya sean asiáticas, europeas, americanas, hasta de algo de africanas y que se han ido pegando a la piel.

En mis últimos años de vagabunda, en mi deambular solamente se han acumulado experiencias y seguir sorprendiéndome por la diversidad de maneras de vivir, creer, comer.... Costa Rica, Guatemala, al inicio, luego Japón, Vietnam, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Indonesia, Laos y Camboya estando hasta que mis enemigos me echan, las visas,  en muchos he regresado un par de veces. Con residencias largas cómo en EEUU y Tailandia y más breves en París, Florencia y Suiza. Estos últimos años la gran parte en el este de Asia. Un mundo lejano, misterioso, incógnito, desconocido donde todo es novedoso, inquietante, desafiante, intrigante para mí. No sabía nada, ni geografía básica, historias, religiones, culturas, absolutamente y casi vergonzosamente nada, y tampoco había tenido inquietud de conocerlas. Hasta que eche a volar ... 

Entonces con el correr de los años entra fuertemente lo de las comparaciones y sería mi primer punto: empieza uno inconscientemente a Comparar. Todo lo vivido, visto, aprendido, reído y sufrido se va y se apila en un mismo disco duro. Uno no selecciona conscientemente que se graba, y se graba todo mezclado, un instante particular, una impresión o información y no otra, sutilezas que ni habías puesto atención, emociones, razonamientos….. Un gran pozo rebalsado de información. Sólo información, sin juicio y esa información me lleva a la comparación. Entre países, culturas, ritos, arquitectura, historias, religiones, comidas, ropas, paisajes, olores, colores, escrituras ….  Todos los países tienen algo peculiar, único, propio y reconocible. A esta altura con un bagaje amplio de años de acumulación en el disco duro me es imposible no comparar. Y cada vez hay más con qué comparar.  Entonces me pillo diciendo -  ah  !!  aquí también, - la misma religión, pero algo diferente en sus ritos-   ah !!  la misma festividad, pero que diferente a la vez, el rito del matrimonio qué diferente en Tailandia, con el de Bali, o con los nuestros, o este tejido artesanal también lo se hacen en el otro lado del mundo casi igual… que curioso.. comparar el budismo entre diferentes países, o, entre palacios florentinos, japoneses, tailandeses, nepaleses y  … suma y sigue….

                          Como apoyo al texto lo a voy a graficar en fotos es solamente un ejemplo:  

La imagen de Buda horizontal que representa el día que Buda decidió descansar y partir a Nirvana, Esta escultura y el símbolo tiene el nombre de “Parinirvana”, y siempre es representado como una figura femenina. Buda, luego de 50 años de predicar llega a Kuhinara, al norte de India casi en la frontera con Nepal, lugar donde elige reposar a la espera de llegar a Nirvana. Una comparación clara la imagen de la muerte de Jesús su rostro es de dolor y el de Buda de plenitud…. no me meto en religión y sé las razones que están por debajo, solo veo lo que veo….

Comparar las esculturas, veo cómo la reproducen la misma imagen en diferentes países, o cómo en culturas de grandes reinados versus los austeros o los aislados. Cómo no comparar sus expresiones. Comparo el de ese país con el de la cueva en el otro, no juzgo cual es más bonito y valioso, no sólo aprendo más. Cómo por ejemplo sobre los reinados de Tailandia que fueron exquisitos en estética, arquitectura, de un refinamiento extraordinario versus Laos siendo países colindantes no pueden ser más opuestos. Laos nunca fue un reinado fuerte, más bien fue víctima de conquistas por siglos de China, Tailandia, y Vietnam y sus expresiones artísticas son precarias, no sólo de materiales, sino en refinamiento estético. Es solo un ejemplo, para mi es un tema fascinante, inconsciente el comparar y de nunca acabar ….. averiguar el porqué de la diferenciaciones. 



 
 
 
 
 

el apoyo con la mano unas cómodas, otras incómodas, o imposibles, imágenes sutiles, refinadas, inspiradoras y otras oscas donde uno no se detiene largamente a contemplarla.

 

El otro punto y que me da vuelta hace un rato es el de perder la capacidad de asombro, y no es menor. Cómo que el nivel de exaltación empieza a bajar, ya no te alucinas tanto o por tanto tiempo, o cosas inesperadas casi ya son esperadas. Lo pienso, y razono que por ejemplo ya me manejo cómoda en cualquier idioma inentendible, o ya no sé que tipo de transporte me podría impresionar viajando; volar en helicóptero en extremo riesgo, otros extremos de alto riesgo en una simple rickshaw ( transporte en bicicleta) hasta pasear a pelo de elefante por un río, por supuesto siempre saldrá algo curioso por ahí… pero cada vez más a lo lejos. Casi todo el blog de “ojos de la vagabunda” ha sido relatar experiencias extremas con mis emociones del momento las que he vivido intensamente y que me ha impulsado a compartirlas.

Me inquieta algo saber qué pasará ahora en adelante, que más me puede sorprender …. Cómo tomaré las nuevas aventuras, con menos emoción, ? menos intensidad ? Estoy varada por 18 meses en la isla de Koh Tao, Tailandia, por pandemia y no creo que vuelva a las pistas hasta un año más, porque sí quiero retomar el vagabundeo apenas el planeta mejore de su salud. Tengo la inquietud.

Un par de ejemplos y lo puedo aplicar a tantos otros casos. 

Las motos: pufff la primera subida a una en Vietnam, inolvidable.. Qué aventura !!!, qué emoción !!!!, tanto que las describí en un par de blogs en “vaga #4 de Vietnam”, de la primera vez que me subieron a una....o situaciones divertidas cómo para el matrimonio de Novi y Ari en Bali, yo con mi traje de seda en moto para asistir a la boda, nunca he tenido un traje de seda en mi vida y era una situación de total de incoherencia verme ahí, o con Peter que arrendamos una moto en Bali, aprendió a manejar ahí mismo, y ese primer día nos tocó un temporal espantoso de lluvias y vientos que no sé cómo sobrevivimos.  

Hace unos 5 meses compré mi propia moto, una Honda, “la panchita”, y manejo sin ningún papel, ni documento de manejar tengo, solo tengo una llave y la venderé algún día con una llave. Llevó el perro de la vecina de paseo…..  Sí, fue una tremenda emoción comprarme una a los 63 años y muchos nervios de manejar. No manejo autos en años y menos manejar al lado incorrecto del tránsito, cómo los ingleses, suma los derrames cerebrales por eso está completamente prohibido manejar. Fue por estricta necesidad, no por buscar más desafíos o adrenalina a mi vida, esas las tengo de sobra, fue por mi pie que aún no logra mejorar del todo. Hoy día seca para la moto, con toda confianza me muevo hasta me ha rejuvenecido al ganar terreno perdido en cuanto a manejar y la confianza. Cómo ven las motos ya no es tema de asombro. Ahora por el contrario y de verdad que alego que me gasta mucha bencina.  

“Las escobas” que me llamaban tanto la atención acá en Asia hasta están descritas en el blog “vaga # 1 obsesión 2 ”,  hoy en día y cómo tengo algo de bruja uso una escoba con casco en la ciudad o con chupalla entre las islas para moverme. Hace más de un año que tengo mi propia escoba y la uso a diario. Me siguen gustando, pero no necesito estar a hurtadillas sacandole fotos las tengo por todos lados y también ya ni les saco fotos la capacidad de asombro acá también se acabó.   

 
 

Me inquieta pensar perder la capacidad de asombro, aunque tengo dudas de alguna manera. Siento asombro a una nueva y bonita puesta de sol en el mar las que veo todos los días desde mi balcón. La naturaleza sí me asombra siempre, pero son las experiencias, la exaltación con que he venido viviendo y disfrutando estos años. Creo que cuando me emplume de nuevo apenas den el alta de la pandemia planetaria y si mi pata me lo permite parto a otros rumbos. La curiosidad sí que está por delante y tironeandome constantemente y siempre lista para nuevas experiencias y conocimientos. A ver cómo la capacidad de asombro se me da.

                                              Termino este escrito con el “golpe de timón”:  

 Una amiga de Chile, Carola, al mes de salir del país me mandó este poema por correo electrónico, lo leí a la rápida, no lo conocía, y no me dejo ninguna impresión, tenía la mente cegada en descubrir muchas cosas venideras. Ahora con el tiempo de periplo y con mi detención forzada y agradecida porque me cuesta sacar la pata del acelerador y con tiempo lo releí hace una semana y me dio mucho sentido. Me dio luz, algo que me describió y que no sabía con claridad la sensación que tenía. Paso a relatar. 

“La historia de Ulises y su regreso a su patria Ítaca, desde el momento en que finaliza la guerra de Troya, luego de 20 años tras un larguísimo viaje, de periplo lleno de aventuras y de experiencias. En Ítaca le esperan su esposa e hijo, ella la bella y paciente Penélope que no para de tejer. Ulises también conocido cómo Odiseo. La conocida obra ”Odisea” que narra las peripecias de Ulises en su viaje de regreso a Ítaca. ... de ahí se ha inspirado el dicho popular, "ha sido toda una odisea".”

Copio el poema, “Ítaca“ del poeta griego, Constantino Cavafis (1863 - 1933) lo escribió basado en la Odisea después de milenios: 

Ítaca;


Cuando emprendas tu viaje a Ítaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

No temas a los lestrigones ni a los cíclopes

ni al colérico Poseidón,

seres tales jamás hallarás en tu camino,

si tu pensar es elevado, si selecta

es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los lestrigones ni a los cíclopes

ni al salvaje Poseidón encontrarás,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que llegues -con qué placer y alegría!-

a puertos nunca vistos antes.

Detente en los emporios de Fenicia

y hazte con hermosas mercancías,

nácar y coral, ámbar y ébano

y toda suerte de perfumes sensuales,

cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias

a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente.

Llegar allí es tu destino.

Mas no apresures nunca el viaje.

Mejor que dure muchos años

y atracar, viejo ya, en la isla,

enriquecido de cuanto ganaste en el camino

sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.

Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,

entenderás ya qué significan las Ítacas.


“Golpe de Timón”, o una nueva comprensión a lo que venía intuyendo y que toma forma. Ahora sí que comprendo este poema y no antes y es porque primero tenía que recorrer, no se comprende sin haber gastado la suela de los zapatos antes. ( en mi caso las chalas jaja )

“No temas a los lestrigones ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.”

 Y da sentido que en muchas ocasiones son nuestros propios demonios los que nos estorban en el proceso hacia alcanzar lo que deseamos. Veo esos monstruos que podrían ser perder la salud, inseguridad material, soledad. Mantener los pensamiento elevados

  “No apures el viaje en lo absoluto mejor que dure muchos años y ya anciano recales en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino, sin esperar que te de riquezas Ítacas.”          

 No apurar el viaje lo más importante no es llegar, el viaje es más importante que la meta. Enriquecerse en el camino, con aventuras y conocimientos, ganar sabidurías en el andar…. 

“Ten siempre a Ítaca en la mente / Llegar allí es tu destino”.       

El viaje hacia Ítaca es el recorrido de la vida misma, llegar a su destino, de viejo y sabio. Ítaca, no es un lugar físico, es un lugar dentro de uno mismo, regresar a la esencia y esta la veo cómo ser mi mejor amiga, mi compañera de alegrías y penas, de aburrimientos, incertidumbres y hasta de rabias, amiga de tu silencio, ser compasiva con uno y los demás, observando el alrededor, atenta, abierta, siempre ir aprendiendo. Un proceso de crecimiento personal y sí deseo que sean muchas las mañanas de verano, aunque no todos los días son estivales por lo generalmente agradezco al anochecer el día vivido.


IMG_5542.jpeg
 
 
Peque Canas