vaga #3/23 algo de política
alrededores de Mandalay cerca de U bridge
parte XXIII
en este capítulo las fotos son muy precarias la mayoría son tomadas en auto en movimiento, otras en el templo en que me sentía profanando la intimidad porque estaba rodeada de fieles en recogimiento y las hacía muy a la rápida y por último creo que el lente tenía polvo, cosa que descubrí mucho después, mis disculpas y yo soy la más molesta siendo artista, pero la historia lo amerita. Myanmar (ex Birmania el nombre se cambia luego de una 1989, también se le conoce como Burma ) luego de la cruda protesta estudiantil (1988) fue cambiado a Myanmar por el régimen militar y muchos no lo reconocen. Algo sobre política porque me fue fuerte, en pleno proceso de recuperar la democracia “real” y así espero que sea real y un entendimiento pronto entre los pueblos indígenas tantos entre ellos como con los militares es una guerra civil. Dictadura desde 1962, basada en violencia, corrupción y pobreza. Es el tercer país más pobre del mundo, el promedio de ingreso por persona es menos de un dólar al día.
Win Myint
caí en un buen resort a fines de Marzo para descansar un poco y cargar nuevas energías en Hoi An, Vietnam, donde le llevaba tele, rara vez tengo una y me viene la curiosidad de la tele, me digo que entretenido, a ver lo que está pasando en el mundo, porque ver películas las tengo todas en Nexflix, (lo mejor del mundo), pero la curiosidad de la tele no me dura más de 15 minutos, ya no me cabe ninguna noticia, debates de la actualidad, no así anteriormente, que me gustaba estar al tanto de lo que acontecía en casa cómo el mundo. Qué pasó con mi interés por las noticias, entrevistas o saber quién ganó el US Open (me gusta ver el tenis) ? no lo sé. Al parecer la vida que estoy llevando tan movida, entretenida y llenándome todo el día de nuevas imágenes, informaciones, nuevos colores, olores, paisajes, ritos, hábitos, religiones, castas, culturas tan ajenas, situaciones políticas que ni sospechaba y desconocidas por mí, es fascinante y totalmente absorbida porque las estoy viviendo día a día. Bueno retomo, era fines de marzo del 2018 prendo las noticias y me encuentro con esa imagen, Quéé… ? me causó mucha risa, ese sombrero por favor …..cómo ? era el juramento en vivo del presidente de Myanmar. Resulta que yo viajaba a Myanmar en dos semanas más, lo que me interesó . !!! Pero ese sombrero….!!! Nadie puede ser serio, si, soy absolutamente políticamente incorrecta, irreverente, pero con sana intención. Nunca había visto ese modelo con una aleta en solo costado y tan protuberante. Eso fue lo que me causó tanto asombro, !!! es asimétrico !!!, aspecto meramente visual, imposible reírme del discurso tan fundamental y tan ajena y lejana a mis comprensiones. Definitivamente eso fue, radicó en el equilibrio visual. Después de reirme conmigo misma, como siempre, luego me digo qué poco conoces del mundo, solamente apegada a mi limitada cultura occidental. Recalco que sí he ido ampliando notoriamente mis horizontes culturales y políticos de la zona. Le mando la foto a Rafa contándole que era el nuevo presidente de Myanmar y con ese sombrero !!!!. Me preguntaba si por ahí recibía señal de wf, no, lo corregí es para recibir señal de Fax.......yo sabiendo y él no, Myanmar se abrió al mundo internacional y tecnologías de vanguardias un poco más de una década. No puedo dejar la picardía, generalmente son para mí misma, es parte de mi permanente observación en todo. Disfruto mucho los wasap con Rafa ambos somos irónicos y rápidos y de tanto en tanto caímos en una de wasap en wasap por largo con unas agudezas que nos entretenemos mucho.
De esa anécdota simpática es más bien para amenizar la realidad cruda y penosa de la que el país vive. Un mínimo y superficial resumen que comparto porque es desconocida y me golpeó. Un país con más de 60 años de dictadura militar, aislado totalmente del mundo. Eso por un lado, la otra tragedia del país es las luchas permanentes y sangrientas entre sus grupos étnicos entre ellos y ellos contra del gobierno su vez. La razón son por los recurso naturales. Cada una de las etnias dicen que es su tierra y los recursos naturales son de ellos y su derecho a explotarlo, el gobierno dice que son del país con sus utilidades. Hay como 173 ? grupos étnicos en el norte es un campo de guerra son muchos los conflictos bélicos y otros menores en el resto del país. Y la más cruda situación recientemente contra los musulmanes fue la gran masacre en Rohingya en agosto 2017.
copio información de google:
On 1 March 2019 Bangladesh announced that it would no longer accept Rohingya refugees. An August 2018 study estimated that more than 24,000 Rohingya were killed by the Myanmar military and local Buddhists since the "clearance operations" started on 25 August 2017.
No he hecho el seguimiento de los hechos, pero el gobierno se ha desvivido en ignorarlo e inclusive hubo un gran encuentro de líderes internacionales en Sittwe ( cerca del conflicto ) hace poco más bien con el fin de asegurar que todo está en orden. Los refugiados siguen en Bangladesh.
Aung San Suu Kyi
copio de google:
Myanmar general elections were held on 8 November 2015. ... The resounding victory of Aung San Suu Kyi's National League for Democracy in 2015 general elections has raised hope for a successful political transition from a closely held military rule to a free democratic system.
Las que fueron anuladas por la constitución que se ajustó con los militares al momento de ganar la excusa por ser casada con un extranjero, ella es viuda.
Premio nobel de la paz 1991 por su lucha a la democracia, el personaje más importante y relevante del país de las 3 últimas década, hija de un militar independentista Aung San asesinado en julio 1947 años. Ella años de cárcel, exilio, amenazas de muerte, bombardeo a su casa durante un arresto domiciliario. Está fotografía en un discurso a las Naciones Unidas se le ve con una cara de pena profunda, como todas las de ellas, me conmueve. Últimamente asesora del gobierno y ha tenido muchas críticas. La paz y democracia lograda no son tal, sigue por debajo y no tan bajo el poder militar. La historia y situación es gran complejidad.
Pasó a narrar una experiencia personal que al momento en que publicó pasó en mayo 2018 y en que me vi envuelta en mala con la realidad del país, realidad oculta una de tantas, la libertad de movimiento. Ya que conocer etnias es lo que más me apasiona, quise ir a conocer las mujeres que se tatúan las caras en la etnia Mrauk U, al oeste del país. Y voy a dejar en claro que mi libro LP ( lonely planet ) lo menciona cómo una de las etnias interesantes de visitar y prácticamente desconocida y no una aventura mía irresponsable. Cómo llegó ? pregunto en mi hotel en Bagan, solo en avión... ok, entonces y cómo se hace por acá, pedí comprar un ticket en el hotel rumbo a Thandwe, ( oeste del país ) ya que no existe agencias de viajes o casi, muy probable que sean semi prohibidas.
solicito el ticket con retorno, al día siguiente me darían la respuesta ? !!! ? al día siguiente me contestan que solamente me pueden vender la ida. Y el retorno…? eso lo ve allá en el aeropuerto de Thandwe ...raro, será... También había pedido comprar un ticket de avioneta entre Thandwe a Sittwe ( al norte de Thandwe ), luego había que tomar una lancha por 4 horas río arriba, siempre al norte hasta llegar a la etnia Mrauk U. Todo eso también lo tenía que ver en Thandwe. Tomó el avión a Thandwe, fue más grande de lo que pensé, de unos 150 pasajeros habrían 90 el 80 % eran locales ( lo que queda claro que había tránsito importante entre Bagan y Thandwe ) Apenas llegada me voy al mesón a comprar el ticket a Sittwe, para ese mismo día. Había un vuelo al día y me calzaba la hora. El que me atiendo con inglés muy precario me dice que espere, desaparece unos 20 minutos, vuelve me dice que está lleno, entonces para mañana, se repite la operación, vuelve está lleno también y seguí preguntando, por fin el miércoles hay cupo. Lo tomo y con retorno, desaparece aquí fue como una media hora me responde:. No, no hay retorno, en alguna otra fecha podrá ser? yo dispuesta a sumirme a sus tiempos, me dice: No hay retorno del todo. Cómo ? no comprendo, no hay retorno y punto. Bueno, igual tomó el vuelo de ida y me vuelvo en bus le dije, me contesta No, turistas no pueden tomar buses en esta zona, está prohibido. Voy cachando que no puedes ir porque no hay regreso por ningún medio. Raro, !!!! Que lata más grande, viaje perdido, vuelo perdido, nadie te advierte de eso tampoco. Con la rabia encima, vuelta al mesón, quiero retornar a Bagan, había llegado hace casi dos horas que me la pasé en el mesón. Tenía que regresar a Bagan porque había dejado mi maleta grande. Desaparece el personaje vuelve y me dice: no hay avión a Bagan, bueno entonces mañana, tampoco, la excusa los vuelos están suspendidos, “fuera de temporada “, pero si el avión de la mañana venía lleno, mi buena actitud se fue perdiendo, él con un mínimo inglés era hablarles a las paredes, entonces pido un boleto a Mandalay que queda al este de Bagan, luego habría que tomar un bus por 7 horas a Bagan. Entonces un boleto a Mandalay por favor. Se repite sus ausencias detrás de en una oficina, su respuesta: no hay vuelos a Mandalay ni hoy ni nunca….. Cómo que no hay vuelo a Mandalay…. ???? Mandalay tiene 1.5 millones de habitantes, la segunda ciudad más importante del país fuera de temporada a Mandalay podría a duras penas comprender a Bagan que es turístico, pero a Mandalay no hay razón alguna. Ahí perdí absolutamente la poca paciencia que me quedaba. Y pero aún maldecir era inútil y más frustrante por no tener interlocutor válido, el muchacho que no entendía mucho inglés le resbala todas mis quejas y nunca me dio la pasada para hablar con alguien de mayor jerarquía. No había computadores a la vista, ni nada, solo un muchacho parado, todo se hace por detrás de una pared. Mi nivel de bronca, de furia, de impotencia no los sentía desde hace muchísimo tiempo. Que hago ? pregunto, tiene que volar a Rangoon. Si, Rangoon la gran ciudad, ósea viajar al sur por más 4 horas, luego tomar otro avión de regreso a Bagan o Mandalay lo más posible a Mandalay por otras 5 horas al norte, tiempo de conexiones etc….. y luego 7 horas de bus a Bagan para recoger mi maleta ya no sabía cuando lo lograría. Hubiese sido más barato comprarme una maleta y ropa nueva en cualquier lado que dar la vuelta del país en avión, lo era, pero tenía cosas imposible de perder. No me quedó otra que bajar el moño, así lo hice en un estado mental rayando a la desquicia. Me instalé en la sala de espera para el avión a Rangoon, con la bronca en todo mi cuerpo no estaba 100% alerta, de repente una mujer joven me alerta a punta de señal, me da entender que el avión a Rangoon está en la losa embarcando, estaban cerrando la puerta embarque qué ? rajo, tal cual era el avión a Rangoon, cero información en altoparlante en inglés, ni mucho menos un panel de información, era la única extranjera, creo que la mujer por eso atinó que podía ser mi avión. Casi perdí el vuelo estando sentada al lado de la puerta de embarque SUPERADA
Tenía que matar 3 horas hasta que partiera el vuelo a Rangoon y me fui a comprar una recargar la SIM y tomar una cerveza porque el calor insoportable y la rabia me la pedían a gritos, crucé la calle a un sucucho al aire libre. Con la mujer encargada se nos hizo imposible de entendernos y yo con mala onda no aportaba tampoco. Un hombre sentado dando la espalda fumando y tomando té escuchaba, luego se dio vuelta y soluciona todo. Le pregunto si me puedo sentar con él, no había nadie más en el local y compartir un pucho, una y otra vez la magia de los puchos, te dan pié a compartir el vicio. Resultó ser el operador de la torre de control estaba en su descanso. Un hombre de unos 50 años, muy flaco y con una tranquilidad asombrosa o sumisión espantosa. Un inglés perfecto, es como debe ser para un operador de vuelo. Hombre agradable, culto y me queda clara la sensación de ser reservado pero con ganas de conversar, acogedor. Me fue contando cómo sacó su licencia de operador ya que Myanmar no tenía contacto con el exterior, tuvo que irse a Malasia, hacerse residente luego tomar el curso allá para luego volver a Myanmar a trabajar en el aeropuerto de Rangoon. Cerca de su jubilación había pedido cambio a Thandwe para bajar los niveles de stress del oficio. Le quedaban 3 años para jubilarse. Tuve la oportunidad de contarle todos mis malas experiencias, mi frustración, bronca, furia que las tenía a flor de piel. Ganando un poco de amenidad y por mi parte con intención para llegar a mis preguntas: saber si los pasajeros son chequeados por el gobierno aunque viajen en líneas comerciales. Y acaso ellos van limitando los movimientos. Se lo pregunté de la manera más discreta, pero lo tironeo a su vez, ya tenía claro su actitud reservada. Por supuesto, no dijo nada, silencio, pero a la vez lo dijo todo para una mente suspicaz, la actitud del rostro o dar vuelta la cabeza para otro lado en alguna pregunta más obvia y difícil de evadir. No me dijo una sola palabra, mis preguntas sin respuestas, solo silencio. Una que conoce la dictadura, lo comprende todo. Se levantó, se despidió amablemente dándome la mano y me pidió perdón, sin decir el porqué del perdón. Se fue cabizbajo, lento y con la sensación de haber tenido que callar una vez más.
ya de regreso en Mandalay me quedé unos días y voy aún restaurante que tenía ubicado anteriormente, uno inglés, el único de la ciudad, una vez que lo encontré nunca más lo abandoné. Cayó en mis mano un diario independiente en inglés. Y encontré la respuesta. En breve, la masacre en Rohingya, 6.000 musulmanes fueron asesinados en diez días y expulsión inmediata de 700 mil a Bangladesh y están como refugiados en campamentos asistido por Amnistía y otras ONG internacionales hasta hoy día. La zona del conflicto estaba al lado de mi intención de visitar la etnia. La masacre de Rohingya fue a fines de agosto y en diciembre 2 periodistas locales fueron encarcelados por ir a investigar a la zona al igual un reportero internacional, ( leí hace poco que los liberaron luego de 500 días de cárcel y gracias a una tremenda presión internacional ) El gobierno culpa a los budistas pero se ha ido infiltrando en la prensa como la que estaba leyendo que fueron los militares. La razón no hay tolerancia a la minoría religiosa musulmana, ni aceptación gubernal, pero ellos han vivido en esas tierras por siglos. En abril recién se estaba destapando la olla y yo ahí mismo. Es tan oculto que se me podría haber advertido de no ir a la zona, pero ni ellos saben lo que pasa. Todo se mueve bajo un manto de mentiras, encubrimientos para la imagen internacional, para no caer en sanciones económicas. La corrupción del poder militar en todo sentido, este país es inabordable. Siguen reclutando muchachos de 14 años a la milicia, un muchacho que sacó la voz terminó en la cárcel, no hay libertad de prensa ni de movimiento, digo yo por lo cerca que me tocó y de ahí cuanto más…. y no doy más la lata, pero no puedo quedarme callada tampoco. Fue tal mi impresión de lo que leía que le saqué fotos a los artículos del diario y los compartí con Gonzalo. Lo primero que me dijo !!!! eliminalos ya !!!!, no se te ocurra guardar esas fotos. Ahora deduzco una posibilidad de lo que me pasó, fui detectada como posible reportera encubierta, mujer mayor sola, en la zona de conflicto en el momento que se estaba averiguando la verdad, con pasaporte de un país totalmente insignificante lo que debía de bajar la guardia de alerta. igual te mueves por ciertas partes del país pero no te dan retorno, por lo que no puedes decir que no te dejan mover, pero te calzan en que no te muevas, y viajar en bus hay control del pasajero. Son las condiciones impuestas de libre movimiento por las NU. Me hizo recordar los años de dictadura y de volver a sentir ese pavor en el pecho. Espeluznante.
lo último que me va quedando de Myanmar y no me dejó de impactar fue yendo a Monte Popa más de 1 hora de Mandalay. Tomé una pequeña minivan de turismo como única opción. Me fui sentada al lado del conductor siempre que puedo lo hago, tener el paisaje en primer plano y evitar la lata de conversas que se puede gestar entre los turistas. Es el mejor asiento junto al chofer con la conversa pasan hacer mejores guías turísticos porque hablan de sus vidas, familias y actualidad del país, para mí más interesante de en qué año se construyó un templo, etc…. pero este chófer no hablaba inglés. A los 40 minutos de andar empezaron a aparecer mujeres pocos hombres y niños al costado de la carretera que la consistía en una huella de unos 4 metros de ancho asfaltada. Todos se venían hacia el auto, recuerdo el promedio de velocidad es 20 km /hras. Ellos agitaban y gesticulando con las manos hacia nosotros haciendo señal de pedir comida. Se veía la extremada delgadez de todas las personas, inconfundibles con la hambruna, nunca me había enfrentado a esas imágenes. Esto fue por los últimos 20 minutos, no comprendía nada. En algún momento nos pasó un auto chico, blanco en todo ese tramo el único auto que circulaba, los autos en esos lugares son muy escasos, iban tirando billetes por ambos vidrios a derecha e izquierda sin parar por los 5 minutos que yo lo vi desde atrás antes de desaparecer y ellos corrían a recogerlo. Tengo algo de foto y un video muy malo que no lo pondré pero lo registré, siempre sin comprender pero me parecía algo muy extraño. Al rato saqué el celular e incómodamente por la ventana en los últimos minutos porque era una situación sostenida y era parte de la vida del país. El paisaje secano, sequía y hambruna inminente, me apretaba el corazón, una angustia de sentir su desesperación, quedé para adentro. Nuestra minivan que viajaba muy lento pasaba sin inmutarse frente a sus manos y yo de ver de cerca sus caras que eran de desesperación, hacían un esfuerzo por sonreír y así ganar algo de simpatía y compasión, sus ojos de profundo sufrimiento. Me sentía tan mal, verme pasando en la van, indiferente, ajena, me angustia todavía solo recordar estas imágenes. Es el país más pobre que he pisado. Luego al final del día me fui enterando que como recién había sido el “día de gracias” donde liberan peces y pájaros como ya narré anteriormente, también ahora sé que se comparte con los más pobres. Y lo del auto blanco eso hacía, tiraba plata por las ventanas y acá se daba la circunstancia particular que era el camino al Monte Popa que es el centro más importante de peregrinaje de una enorme comarca y van muchos en aquellas fechas por peregrinación. Obviamente los pasajeros de atrás de la minivan ni se enteraron de lo que pasaba.
Monte Popa, el templo está en la cima de un alto peñasco, es el más pagano que existe, lleno de fetiches, de nat’s que son los espíritus y se refieren a personas que han sido guías, sabios o de vidas muy espirituales. Son imágenes de culto, hasta monjes los veneran, cosa que me explicaba mi amigo monje que era erróneo que monjes den culto a los nat’s y me decía que no era correcto, solo la imagen de Buda, me explicaba, los nat’s son muy antiguos y es parte de la cultura popular. Algunos velan por la salud, otros por un mejor pasar y así y son milagrosos para sus fieles. Lo veo algo como los santos en la religión católica. Por ser el tiempo de “gracias, (songkran)”, era una locura, cientos de fieles y cientos de monos insolentes y agresivos. Uno se saca los zapatos al inicio y se sube como 300 peldaños. Luego de una semana de intensa peregrinación estaba un asco, las escaleras para que decir de sucias y pegotes al caminar, bebidas dadas vuelta, barro por aguas derramadas, pipí de mono. Los monos quizás simpático en un principio pero luego un desagrado. Uno hace vista gorda, estás ahí y se termina la misión. En el interior decenas y decenas de nichos o altares, cada uno ha sido improvisado y se van agregando en cualquier desorden y como que compiten entre ellos, con más decoraciones, luces exóticas, etc…. Ví en muchas ocasiones entregando a los encargados enormes sumas de dinero, como parte de sustentar el budismo. Un nivel de fetichismo, lejos de ser un lugar de retiro espiritual. Jamás como ninguna de las bellezas de los templos previos, lo impactante es el fetichismo en su máxima expresión.
este es un altar de mujeres y para mujeres, pañuelos e imágenes de mujeres sabias.
esta imagen como muchas otras muestran a cuidadores que duermen en los altares, aquí se ve la cama del cuidador. Los feligreses le dan propina por cuidar y mantener flores y frutas frescas.
curiosidades: no existen apellidos, son nombres que mezclan, el femenino o masculino no existe, palabras sin sentidos, como O que se usa mucho y U significa señor y saben perfectamente quienes son sus primos, viene por siglos y no le es problema. Tomé 1.804 fotos en 25 días ( 30 % a la basura 10 % en el blog ) y en Vietnam en 3 meses 687 queda claro como rayé con el país surrealista ?
termino con esta foto es de muy lejos, cómo me hubiese encantado verla de cerca, es un tremendo andamio de bambú, Este es el más sorprendente que ví, primero la altura, las curvas, cóncavas y convexas en sabiendo que los bambus son rígidos y derecho. Cómo logran darle esas curvas, con una armonía maravillosa hasta elegante, son maestros. Admirable.