ojos de la vagabunda

vaga#4/6 Mai Chau

parte VI

Mai Chau, a tres horas de Hanoi sabía que era un pueblo de la etnia Tai que se dedican exclusivamente al tejido. Fue algo de aventura porque partí sin saber mucho y esperando encontrar donde dormir, sí, había “homestay”

 

un vilorio de unas 8 manzanas y al otro lado de río solo una calle pavimentada angosta para motos, va por kilómetros recorriendo las laderas del valle, esta foto es afuera de mi “homestay”.

las casas son siempre en pilotes, arriba una gran pieza con colchones y nada más, abajo cocina, comedor y living al aire libre y baño separado una caseta aparte, cuando la usan de “homestay” hay una pieza abajo donde duerme la familia, otros son restaurantes en la zona del vilorio y las tiendas debajo de cada casa, en la noche solo mueven las prendas hacia el interior, pero nada se guarda

 

al llegar al “homestay” y al verme algo fuera de lo usual como huésped ella me habló de unas cabañas, dije sí de una, ni pregunté precios, ni la miré, grata sorpresa una cabaña maravillosa mirando a los arrozales, me quedé más tiempo de lo pensado por todo lo grato; su gente, el lugar, mi casa, me tocó la siembra del arroz, desde mi terraza veía literalmente la siembra, y la ultima foto es mi cabaña desde lejos. Hay programas gubernamentales para los “homestay” les asesoran cómo implementar baños, poner aviso en las puertas en inglés con el nombre del “homestay” y algo de inglés hasta saben cambiar euros y saben cambiarlos a dong (moneda vietnamita) ya que no hay ninguna parte donde cambiar moneda. Hablan lo estricto para el negocio, osea los precios, días de la semana y mostrar el menú de comidas porque tienes la posibilidad de comer en su lugar.

 

siembra del arroz

 

fue de los grandes chiripazos que he tenido, justo a mis narices la siembra del arroz !!! que entretenido !!! mirando y caminando entre los arrozales en plena siembra.

 

primero se ara la tierra en este caso el barro, luego hay almácigos uno cada varios lotes, sacan puñados y se tiran al azar calculando cuantos se usan por área.

 

derecha, centro, izquierda, derecha, centro, izquierda y cientos de veces lo mismo con la espalda doblada por horas de horas y por semanas que dura la siembra.

trabajan en grupos en un mismo lote como cooperativa, pero cada uno tiene el propio pedazo de tierra y lo mantiene durante el año. La siembra y cosecha la hacen en grupo generalmente “yo te ayudo, tu me ayudas”, van recorriendo zonas parten al inicio del valle y siguen todos juntos hasta el final, acá avanzaban como cien metros diarios.

los implementos prehistóricos, la carretilla, se ara a pala aunque a lo lejos vi una como máquina de cortar pasto que hacía de arado, no vi los búfalos haciendo el trabajo.

 

esta foto me dio risa, justo al lado del restaurant, se ocuparon hasta el último milímetro de tierra, de líneas chuecas, me identifiqué, yo no podría hacer una línea derecha. La otra foto es la técnica que tiran una línea con lienza, se plantan la línea que la hacen cada 5 metros y eso les da la referencia de seguir siempre derechito.

 
 

las fotos de los reflejos de la recientes siembras son la que más me gustan, al tiempo pasan hacer un prado verde

 

pueblo textil

foto del poblado yo estaba un poco lejos al otro lado del río con solo una callejuela para motos, hay una tranquilidad enorme, a veces llegan buses de turismo por la artesanía, van por el día.

 

si debajo de la casa no hay restaurante o tienda hay un telar y digo un 80 % de las casas tienen sus telar. Se observa en la primera junto al living, se come en mesa y sillas altas y sofás de madera, no me había tocado aún, siempre era en el suelo, la ropa que se vende mucha es para ellos, son sus trajes de celebraciones.

 

todos los telares a media marcha ellas porque estaban en la siembra del arroz, solo vi una mujer trabajando también conocí una cooperativa con unos 10 telares y 3 máquinas de coser con su tienda, todas estaban en la siembra.

 

me topé con este tejido, me impresionó igual al de los “mapuches”, (etnia chilena ) quedé algo desorientada, Ya los diseños puede ser, un patrón posible que se pueda repetir, pero se suma era de lana, cosa que la lana no es nada usual, es gruesa para el clima por lo que se trabaja en seda, raro y se suma por último el blanco con negro, acá son de colores. Toda una intriga, las coincidencias, de hecho jamás ha habido un intercambio en el pasado de técnicas, ni de diseños.


IMG_5777.jpeg
 

termino con esta foto que la he puesto antes en el capítulo de vaga#1/12 inglés ‘b’, resulta que fue en este pueblo y la dejo ahora en su contexto. Una tarde caminando me hacen señas de una casa, que me acerque como todo es abierto, me ofrecen un té, conversa, y muchas risas, era un matrimonio de unos 45 años de edad, tenían un “homestay” al frente del mío, a la noche me invitaron tipo 7 pm a compartir con ellos. Cuando aparecí me fui de sorpresa tenían vino tinto francés y picoteo varios. Tanta atención por nada, que ofrecí en que podía ayudar ya que iba a estar unos días más, ella me dice mañana a las cinco de la mañana y me ayudas en la siembra, un silencio y se larga a reír, le ofrecí enseñar inglés, se me tiró al cuello y coordinamos todos los días a las 7 pm, la foto durante la clase.

Peque Canas