ojos de la vagabunda

vaga #5/3 devoción

parte III

IMG_3907 (1).PNG

el viaje en el avión en que llegué el 85% eran monjes que regresaban de una conferencia, me decía, “si se cae el avión me voy a Nirvana como parte en el paquete total”

 

Sri Lanka, es donde he visto la expresión religiosa popular más activa del budismo Theravada que son el 70%, no así con esta efervescencia la vi en Myanmar con el 95% y medio millón de monjes, acá en cambio hay unos 12 mil monjes. Paso a relatar un día de festividad, una “Puya”, las puyas son el día de “full moon” y es increíble que cada luna llena es feriado nacional, siguen el calendario lunar. Es un país donde los feriados nacionales son extraordinarios, conté 25, ahora si se suma, los domingos del año y sábados que trabaja solo el comercio, da 129 días, osea son más de 4 meses de feriados. Hacer un trámite por lo que me han contado hay que la paciencia y hay ponerla a prueba en su máxima expresión. También los hay de musulmanes, hinduistas y cristianos festivos, como “viernes santo”, siendo que el cristinismo es un mínimo y todo son feriados nacionales.

narro el día de plegaria de la “puya’, de noviembre en la ciudad de Kandi, centro de la isla, esa “puya” que conmemora la ordenación de sesenta discípulos de Buda como los primeros misioneros del Budismo. Ambos días se realiza en “Sri Dalada Maligawa” en el antiguo palacio real junto al templo, muy lindo con muchos jardines y canales rodeando el palacio junto al templo. Cada “puya” representa algún acontecimiento de Buda, no se vende alcohol ese día, ni el anterior en ninguna parte incluyendo restaurantes, es tan estricto, que en mi casa de Kandi y sin saber yo las restricciones pedí en el restaurante una cerveza, me la negaron, luego alguien golpeó mi puerta uno del staff me llevaba envuelta en una camiseta una cerveza y que me quedara callada y solo que la tome en la pieza.

 

a las afuera del palacio/templo ocurre esto, estas fotos las he mostrado anteriormente por otras razones, pertenecen a esta historia, esta “puya; bailes, músicas, elefantes con todas las autoridades de la ciudad presente. El elefante que llevaba en el display blanco sobre el lomo antiguamente llevaba “el diente de Buda” reliquia que se guarda en el templo, hoy en día es el símbolo, va vacía.

 
 
 

llegan miles de miles de peregrinos y pasan todo el día, hacen su picnic en los jardines, las mujeres de blanco riguroso hasta se les ve por la calles a diario con ropa blanca, los hombre con camisa blanca y pantalones de un color o los mayores con sarong blanco.


 

el emperador Ashoka de India que llegó a la isla 300 años antes de cristo implantó el budismo. A principio de diciembre se celebra en Sri Lanka la llegada del árbol ‘Bodhi” a la antigua capital Anuradhapura, en el norte. En el mismo tipo de árbol ‘Bodhi” debajo de este Buda fue donde se sentó sin moverse y alcanzó la iluminación. El primer árbol que llegó a la isla está documentado como el árbol más antiguo del mundo. Hay muchos “Bodhi” en todo Asia budista. Se rinde homenaje, se cuida, se reza y siempre está en templos y monasterios. Su respeto se manifiesta de diferentes maneras sea donde se encuentre el árbol, cada país tiene una forma preferida de alabarlo desde unos hilos delgados que circundan el tronco, muchas veces viejos y descoloridos, cintas, banderas, paragua amarillos, nichos en el contorno con imágenes de Buda, algunos encercados, otro como en Tailandia con palos sujetándolos como me decían para sostener la vida. La última foto tampoco es de Sri Lanka es de Nepal, Katmandú, el árbol en medio de la caótica ciudad. Son muy grandes, son para respetarlo por su presencia, sanos, robustos, de hojas perfecta, verdes, no caduca.


 
 

en el árbol del templo/palacio de la “puya” se sube por unos veinte peldaños a una construcción que lo rodea, hay una imagen de Buda al final de las escalera. Los peregrinos suben, caminan a su alrededor y entregan sus ofrendas, una es el agua bendita, llevan jarrones, hacen plegarias y la vierten en un lugar específico o pequeños trapos blancos donde escriben sus peticiones y los amarra en ciertas partes.

 

Otra ofrenda son las flores frescas, se ven por montones, hay muchos mini templos repartidos por los jardines con la imagen de Buda y todos con flores. Las flores se eligen entre una enorme variedad que venden a la entrada, cada uno elige y diseña sus colores y formas, se esmeran para las bonita, no son ramillete, era notable el resultado muy refinado, su colorido, abundancia de estas con sus aromas, sugieren y se siente armonía, belleza por ende algo mágico, recogimiento espiritualidad.

 
 
 

a las 5 pm, llegan los monjes, se instalan en un caseta en las explanadas con micrófono, ahí dan una largo sermón, oraciones que casi todos participan, se sientan por todas partes, dejan de caminar, nadie se mueve, eran cientos de cientos creyentes, también ahí se ofrecen otras ofrendas, cosas prácticas para los monjes, como arroz, y utensilios para el monasterio, túnicas y el clásico pote para la comida.

 
 

están las plegarios al intemperie con los monjes y las que están adentro del templo, además en cada nicho.

 
 

en el interior del templo que encuentra “el diente de Buda”. Diente, llegó hace casi 2500 años y que está cuidado bajo 7 llaves, solo se abre el recinto una vez al año por los monjes superiores, nadie lo puede ver, se hacen plegarias frente al lugar de donde se guarda.

 

algunos de los cientos iconos del lugar todos diferentes, hay desde una alta finura en mármol, y bronce, en el interior del templo y palacio hasta las réplicas modernas y baratas con neón, en el exterior. El uso del neón en Sri Lanka para los iconos es abrumador están de grandes dimensiones en las plazas, calles, bien diseñados, no se repiten entre ellos, en las noches es como pasar por calles de “boite”, también en todas las casas, con grabaciones constante de mantras. Es tan fuerte el impacto tanto que las imágenes católicas han tenido que ponerle neón también para competir y no pasar desapercibidas.

 
 

yo y mis curiosidades como siempre, el monje duerme o medita ? y qué habrá detrás de la cortina ?, solamente en Sri Lanka usan cortinas y la mezclas de iconos de Buda con Ganesha indistintamente a veces comparten templos.

 
 

las fotos de abajo no es de la “puya” las incerto acá porque fue extraordinario verlo y tiene que ver con la devoción. Volviendo de visitar un templo en tuk tuk, ya oscuro y bajando por una huella sinuosa de las lomas que rodean Kandi, escucho música y había una fiesta en el patio de una casa, unas 40 personas, muy oscuro, le pedí al chófer que parara. Era un ritual de esos que uno de los fieles o dos caen poseídos por un espíritu, bailan, se contornean, cantan y el fuego era como tema. El chófer no sabía que manifestaban, estaba sorprendido, por lo que me dice no es común, tampoco entabló conversas con ellos ya que estaban todos encandilados, absorbidos por el rito. Lo más pagano que he visto. Eran budistas, son las manifestaciones populares las que le dan su propia interpretación o su necesidad de manifestarse espontáneamente, aquí no hay iconos, ni flores.

 
 

fui otro día no de “puya” para el atardecer y la efervescencia de los fieles es la misma, muchos, a esa hora empieza las velas e inciensos en lugares puntuales, están en unos tipos de “container” de vidrio para que las velas se mantenga encendidas, eran tres lugares en distintos. Un espectáculo mágico, pasan caminado y poniendo sus velas todo en silencio, se siente devoción, recogimiento y flota en la atmósfera una espiritualidad que no me deja indiferente, recoge el alma, sin haber razón alguna, solo sentir el espíritu en silencio. Me tomo su tiempo en sacar las fotos para que no estuvieran llenos de feligreses.

 
 
 
 
IMG_4828.JPG
 

termino con esta foto y siempre le estoy dando vuelta a la idea de la religión, símbolos, devoción, que me ha sorprendido tanto y pensar desde mis ojos lo que han visto en estos tiempos de cómo entenderla, tengo tantas contradicciones sobre el tema, que me gustaría algún día ponerlas en lápiz y papel.

Peque Canas