vaga #5/4 ….traka traka traka….
parte IV
Los ingleses pusieron trenes por todas sus colonias, gran aporte y en Sri Lanka como parte ellas, la foto de abajo es el letrero común siendo el símbolo del tren y viejo, es exacto lo que hay, pero sin humo.
inicio con historias de trenes graficando sus imágenes de esas que van quedando pocas, he visto la construcción de un tren chino que une China con Laos, los diseños de sus túneles, puentes, terraplenes con una ingeniería ultramoderna, produciendo un fuerte contraste con la precariedad de Laos, chocante, me imagino que los primeros trenes durante la colonia fue lo mismo en su tiempo. China, hoy en día, implanta un nuevo tipo de colonialismo en muchas partes África y Asia, tema que da para largo.
en las viejas locomotoras el maquinista mira por una pequeña ventana al costado, nunca la visión completa de la vía y en estas vías las vacas son parte permanente del paisaje.
a la vieja usanza, uniformes blancos, boletos de cartón, llamadas de teléfono de estación a estación para saber cuando salió el tren. Fuera de las ciudades las vías son de una trocha y funcionan a teléfono, entre estación a estación y por ley todos están atrasados, así que no hay horario de quién usa la trocha o cuando pasan por los tantísimos túneles y puentes, a veces hay que esperar 40 minutos entre estación y estación.
Aquí va mi primera experiencia en tren en todo mi andar, siempre en Sri Lanka.
solo segunda y tercera clase para ese tramo, me dice el cajero; -deme segunda, por favor-. Una vez en el tren vengo a darme cuenta por el cartoncito clásico de tren que salía el precio de 180 rupias, ósea el vendedor del boleto se paga un sueldo extra, ya que me lo vendió a 240, !! no me volverá a pasar !! luego supe que es un proceder institucionalizado con los turistas, son tantas las estaciones que no hay información de precios .......primera lección ...........segunda lección…... uno ignorante y creyendo que por ser Colombo, la capital, es el punto de partida de los trenes como en todas partes del mundo, parten desde la capital, aquí Nop !!, pasan por ahí, es una parada más, lo que significa que ya vienen llenos...... Al llegar el tren con su correspondiente atraso y la masa de personas que se preparan a abordarlo me digo; dónde está la segunda clase ? …..olvídate solo súbete .....obvio, “ley de Murphy” caí en tercera, aunque se veían todos los vagones iguales de saturados, no se entendía nada por la muchedumbre, !!!! puffff !!!! ... dentro y pasillo será lo de menos ....de pie por un par de horas, y apretujada a más no poder, peor aún, pegote, hombro con hombro con la humedad....no es menor !!!!!
a los 15 minutos de traka traka traka del ruido y vaivén permanentemente, la muchacha pegoteada a mí con su rostro indu, me pregunta de donde soy......yo, ya filo con decir que sudamérica, que es un país chico, que nadie conoce, no, no doy más explicaciones sobre todo en estas circunstancias.... Chile, dije a secas. Respuesta; una sonrisa.....ni idea de donde queda........pero seguía con una linda sonrisa.....aclaro, acá son 3 idiomas oficiales; Sinhala, Tamil e inglés que no lo hablan entre ellos ya que fue implementado por la colonia inglesa y siempre aparecen los tres idiomas en cada letrero aunque sea enano, nunca visto. Me he ido fascinado con las escrituras de cada país, los símbolos tan diversos, uno cruza una frontera y es otro mundo, solo 2 países en el andar tienen letras latinas, Vietnam e Indonesia las que uno puede deletrear y anotar una dirección, el resto piérdete en el garabato maravilloso de curvas y rayas con muchas mariposas arriba y abajo de cada letra, y totalmente inútil para uno. Ya lo reportaré como corresponde.
retomo, así que hablaba en un perfecto inglés y ella dale con la conversa y siempre con su linda sonrisa, yo estaba más atenta de cuidar mi mochila y cómo sobrevivir el paseito en traka traka traka. Me mostró a su hijo de unos 3 años que iba parado entre los asientos mirando por la ventana. Cuento corto, a los 30 minutos, me pidió una selfie de las dos, yo en esos casos saco mi fono y lo hago más bien por simpatía hacía el otro, más que para mí, así que ambas sacamos al unísono el teléfono en un constante vaivén, más apretujes. Ahora un paréntesis .... esperando en el andén me pongo a fumar, un vendedor ambulante me mira con cara simpática, obvio y lo hago siempre, le ofrezco un cigarro..... eso siempre saca las más maravillosas de las sonrisas fume o no fume y los que no fuman igual lo aceptan …para mi hermano... El acto da puerta abierta a la conversa, al ratito sacó una mandarina de su canasto de mimbre, era lo que vendía, la abrió y me la regaló, yo feliz y por suerte la tomé justo antes que le pusiera un polvo rojo picante encima .... pufff salvé, porque tendría que comérmela sí o sí. Este vendedor se sube al tren a venderlas..... reitero el pasillo atisbado de seres humanos donde pasan los vendedores ambulantes con hábiles maniobras gimnásticas y más apretujes cuando pasan detrás de uno, hay que subir una pata hacia donde se pueda, incrustarse los metales de los asientos en la guata, al rato pasan los ciegos, y más adelante cuando el tren se vacía algo pasan los deformes. Lo que me impresionó más de la mitad de la gente les daba plata, así que rápidamente yo también, sabiendo que mi billetera estaba recién salida del cajero, ósea, llena, no podía desentenderme, era la única extranjera en el vagón y apremiada que se dieran cuenta que la billetera estaba abultada. A los veinte minutos de traka traka traka resulta que el vendedor de mandarinas me vio de lo lejos, del otro vagón, su sonrisa de lado a lado me aleteaba con las manos al verme, hasta me tiraba besos, todo mi vagón se enteró de tales manifestaciones, él después de maniobras de contorsión de circo llegó donde estaba, habló fuerte en una lengua que no era inglés, deduzco por las miradas con sonrisas acogedoras que recibí, que les contó que le ofrecí un cigarro ....la magia del pucho...... La muchacha escribía en mi fono su nombre, Kumudu, y luego anotaba el mio en el suyo …... más fácil estar pegoteada a un conocido con nombre y teléfono a uno que no. Menos mal que mi olfato es deficiente y lo agradezco en situaciones de compactación humana sumada a una humedad del 95%. Le pedí a Kumudu que me avisara cuando debo bajarme, resultó que ella se bajaba antes, rápidamente se puso a buscar entre los pasajeros algún conocido, encontró a una señora mayor, le hizo señas y medio a gritos le explicó, me dijo- esa persona te avisará donde bajarte- Abrazos con Kumudu y promesas de almorzar en casa de su familia cuando yo regresara a Colombo, ella vive a una hora de tren de la ciudad. Luego empezó a desocuparse el tren y el primer asiento que quedo desocupado, yo lo veía tan lejos que ni ilusiones me hice, sin embargo, los pasajeros me hacían señas que lo tomara, un acuerdo colectivo, silencioso y espontáneo, yo feliz de sentarme luego de casi dos horas parada, tuve que empujar a diestra y siniestra para llegar. No dejarían a nadie más sentarse ahí. Qué puedo decir ?…. se juntó las buenas referencia del vendedor ambulante que hizo previamente, más la copucha y fotos con Kumudu en que todos participaban con las miradas. Te ven viajando sola, vieja en sus conceptos, canosa con frenillos en aquel entonces, con un inglés no nativo como el de ellos, te ven indefensa, media pajarona, preguntando cuanto me falta para bajar o cuantas estaciones más me quedan……. No me ven pegada al fono con los mapas de googles, (una por no saber usarlo y mi vieja escuela del “pregunte” siempre vigente, ahora si he mejorado con google map, solo en emergencia, me gusta desarrollar mis instintos, algo de aventura en búsqueda de lo que sea) les causo curiosidad y quieren ayudarte, hasta sienten ganas de protegerte, de cuidarte, esto lo he sentido tantas veces....... sé que no pasa viajando con alguien más y eso me hace sentir acogida, agradecida y cercana a ellos, y no como una afuerina, ninguna inquietud de nada por parte de ellos.
con Kumudu, no, nos pudimos ver de nuevo, para diciembre cuando pasé por Colombo, ella estaba en pleno exámenes, estudia enfermería, sin embargo, nos contactamos por wasap ella siempre enviandome fotos de su familia.
me preguntaba, en el apretuje de ese día qué hago acá?, porque no estar en el departamento de las Condes, en Santiago, con mis comidas, rutinas, dentista en Integramedica, mis vinos del “finde” con las amigas.....qué hago acá.........?
Bien, rápidamente me contesto; vivo intensamente, conozco el mundo, su gente, sus ritos, sus ropas, sus miradas, sus colores, tantas y tan diversas. Saber de esas festividades que se pasan la vida en ellas, la alegría, la simplicidad, la generosidad con lo mínimo, orgullosos de sus razas. Pensaba en Chile, que es una burbuja y me atrevería a decir de las pocas del mundo. Una burbuja, que nadie pasa por ahí, no es pasillo de nada, es calle sin salida. Las últimas dos décadas y un poco más han llegando los turistas en cantidades bajísimas en comparación a otros países (muy caro a la pasada) y mayormente europeos. En el mundo y repito en el mundo pasan los turistas chinos en tremendas hordas, europeos, americanos, canadienses, australianos, árabes, asiáticos, japoneses, rusos etc…. todos circulan en forma permanente. Acá, en Asia hablan su idioma materno y/o otros dialectos de sus regiones, más el idioma oficial del país y siguen apenas pueden con el inglés, porque están rodeados y bombardeado por turistas el año corrido siendo una gran fuente de trabajo y todo forma parte de un engranaje que viene por muchísimos años, intercambio de razas, idiomas, creencias, comidas, culturas, historias que se van intercambiando .......fascinante para mí.....el mundo fuera de la burbuja. Así que seguiremos en el traka traka traka de la vida.
los ingleses, además de aportar con el tren hicieron grandes tala de bosques nativos para sembrar té, el “té de Ceylan”, como era llamada la isla anteriormente. Hay un tren en el sur de la isla llamado “ruta del té”. El trayecto es una maravilla, lomajes suaves y bruscos a la vez, otros montículos que son como bolones de copas de helados sobrepuestos en el paisaje. El té está en cultivos de fundos. La gran mayoría son mujeres que lo cosechan, llenan un saco que luego lo llevan a un centro de acopio para pesarlo, los hombre acarrean dos sacos, y como siempre este tipo de trabajos son mal remunerados.
hay un tren para extranjero cerca de la zona del té y que recorre un precioso paisaje entre cientos de lomajes cónicos, vale 4 veces más que el precio normal, solo para en 3 estaciones, con aire acondicionado y asientos numerados. Lo tomé porque quería ir a un parque nacional y me calzaba, era la primera parada, cuando llego a mi estación el tren para en la vía y no en el andén, para bajarse había que saltar, pregunté una y otra vez y sí, hay que saltar, no lo podía creer jajaja, solamente bajaban una pareja de holandeses jóvenes, ( siempre que dirijo a los otros son jóvenes, a verdad que “golden age” no me topo en cosas de mínimas aventuras, jajaja) y yo. El salto cerca de un 1.80 metros de altura con un suelo irregular, no queda otra, vamos tirando la mochila, los holandeses me la recibieron, iba el computador adentro, y luego mi persona, tenía la mitad del tren mirando por la ventana para ver mi salto, aterricé perfecto, nada quebrado, hasta saqué aplausos y despidos de manos de los pasajeros.
en el pueblo Ela, siempre en el sur, mi casa estaba sin saber a 5 metros de la línea del tren, desperté de un sobresalto, pensé que era un terremoto, por el tremendo remezón con un ruido ronco, la casa se remeció entera, hasta que distinguí el traka traka traka y pitazo……. qué despertada !! , a las 6 am, ya con mi café en la terraza pasó el segundo, pero ya lo tenía asimilado. En este pueblo está un puente en curva de gran altura, de unos cien años de antigüedad y de renombrada fama por su obra de ingeniería. Paseo obligatorio, se camina por los rieles unos 45 minutos, la idea es estar ahí cuando pasara el tren. Los espectadores todos muy jóvenes !!! agian !!! . Ela, un pueblito de unas 5 calles entre las montañas, es un enclave de jóvenes turistas donde la marihuana es parte del menú, lugares de meditación, yoga y comida vegetariana. Tanto tiempo que no caminaba por rieles y con un poquitín de nervios al cruzar por el túnel de una trocha y angosto (foto de portada). Bastante impresionante y hermoso el espectáculo, lo que sí el tren pasó con una hora de retraso.
como este capítulo se trata de transporte incluyo los buses, los que están en lugares apartados de la isla donde el tren no llega, y nuevamente el cobro, acá se paga en el bus, no hay tarifa escrita, yo peleaba el precio, porque veía a los otros que pagaban 20 rupias por el mismo trayecto y a mí me cobraban 80, su respuesta; ah es que pensé que le pagaba a alguien más, entonces 40, me devuelven la diferencia de 20 cuando baje y cuando la cobras en su momento y obvio que no te dan nada de vuelto…….. rabia, bronca, menos mal el pasaje es sumamente barato y filo…… Al bajarme tenía que tomar otro bus para Ela. En la estación que cambiaba de bus, no había nada en inglés, como todos los lugares remotos del centro y que son muy pobres solamente hablan su dialecto, los nombres de los buses en su idioma, e imposible de acertar cuál era el mio, yo con mi constante cara de parajona, una mujer local reconoció tal cara de despistada, ella, de unos 40 años que aparentaba 60, con dos dientes de sonrisa, se me acercó y trató de preguntarme si iba a Ela, casi en muecas, dice que la siga, me instaló dejándome sentada en el bus adecuado y ella coordinó mi pago justo como corresponde con el chofer, me dio a entender que ella tomaría otro más tarde, yo sonrisas y gracias para ella. Lo curioso una vez en Ela, yo comiendo algo y mirando a la calle un bus se detuvo y justo en la ventana estaba ella, vuelta a sonreirnos y hacer despidos de manos.
curiosidades de los buses, muchos no todos los pintan por fuera y pero dentro con grandes dibujos y muy buenos a veces, es como una competencia de quién tiene el más bonito y creativo, es como los botes que hacen sus propios diseños coloridos. Sobre el color y diseño lo otro que me llamó la atención fueron los sarong de los hombres, eran de diseños preciosos, modernos, un par de líneas coloridas, bien combinadas, la sensación de sensibilidad por el placer visual y modernos, totalmente diferente a los otros países de la zona en cuanto a estética, nada de patrones tradicionales. Otra curiosidad, los primeros asientos de los buses son para el clérigo, nadie se sienta ahí, solo los monjes, ellos no pagan, sin embargo, se hace una colecta en el bus y entre todos pagan su pasaje, ya cuando habían tres monjes sentí que había que aportar, era la única turista en ese trayecto de 5 horas, al tratar de pasar algo de plata me dicen que yo no necesito hacerlo. En un momento el bus se detiene en ninguna parte en especial en medio de la carretera, no era como lo hacen cada dos horas para ir al baño y comer, aquí en la nada, el chófer se baja a rezar, en un una capilla hinduista o budista porque acá todos mezclan las iconografías, y rezó por unos cinco minutos, se ve en la foto de más abajo desde mi ventana que no abre mucho y con sus vidrios son como se ven, osea apenas se ve.
los parabrisas de los buses son verdaderos altares, con imágenes de Buda y/o la imagen de Ganesha. ( el elegante sentado) hinduista y otras, flores de jazmín, como en Myanmar, tipos de rosarios colgando, etc. La televisión del bus solamente se enciende para escuchar sermones de monjes muy largos, monótonos. Estos sermones que se toma muy en serio y a diario en todos lados; casas, hoteles, negocios con la televisión prendida y junto a una rutina diaria de ritos de bendición complejos y largos partiendo por el de la mañana. Otras fotos de cosas que uno se cruza en la calle; arreando búfalos con motos, muchos altares, negocios de frutas entre tantas curiosidades.
las vacas que son sagradas en el hinduismo y por eso se pasean como quieren, hasta me las he topado en una carretera al amanecer aún a oscuras y en curva, frenazo, ningún bocinazo para que se muevan, se espera pacientemente que hasta que decidan dejar el paso. He preguntado el porqué lo de las vacas sagradas y no me han dado la razón, no la saben, solamente son sagradas. Un día en un templo hinduista en Java, Indonesia, las estudiantes de un colegio se ofrecen dar un tour gratis como tarea del colegio para practicar inglés, ahí me enteré que una imagen en el templo era de un búfalo que representaba el transporte al “cielo”. Ahora esto es de mi propia cosecha y puede que no tenga nada que ver, pero como que necesito una razón del porqué lo de las vacas, yo lo traspaso a la mitología del transporte hacía estado espiritual, gran parte de India no hay búfalos y acaso las vacas serían el transporte ?. O bien, se dice, que son la madre de la naturaleza el hecho de dar leche y se veneran por eso, todo es muy ambiguo, sin embargo se mantiene fuertemente lo de sagradas, en India por ley no se tocan.
HOMENAJE VISUAL A LOS TRENES
los rieles de la vida: no siempre se nos da un solo riel en una vida que sea lineal, muchas veces pedazos de rieles se nos cruzan en cualquier dirección por largos o cortos tiempos, a veces no se saben dónde nos llevan y uno va improvisando el recorrido o queriendo volver al riel original, otros nunca logran subirse a ninguno por mucho tiempo y van de uno saltando a otros.