vaga #6/1 puffff Nepal
PARTE I
Lo que quedó en mi memoria de Nepal, además de las montañas, son las banderas de plegaria. Las muy conocidas y ahora comercializadas, “banderas tibetanas”. Las banderas llegaron desde la India al Tibet par el año 800 dc. Tengo una fibra que corre por mi interior íntima y emocionalmente atada con las fibras de géneros “los trapos”. Les llamó así a toda tela, ya sean sagradas, o hasta mis propios trabajos desde mi primera instalación de arte fue de “trapos” y no quiero insultar a nadie, solo es genérico y lo digo con respeto. De ahí he publicado las túnicas de los monjes en vaga# 1 obsesiones 1, parte IX, o las sábanas en vaga# 1 Tour “b”, parte XIII, y tengo mucho más en carpeta. Nos acompañarán en este capítulo las banderas tibetanas, un descanso de tantas fotos ruinas y personas, además es esencia del Nepal tibetano.
fotos del trekking al campamento base del Everest, las banderas cruzan los valles a veces imposible saber como las cuelgan, solo tres para ejemplificar de tantas que uno ve al caminar
Si, quería conocerlo. Siempre he querido ir a Nepal, !!!!! por sus montañas !!!!!, Nepal era uno obligatorio, pero sin expectativas. Estuve el máximo de visa hasta el último día que son 5 meses, dividido en tres tandas, (entre junio y diciembre 2018) y obviamente me quedé corta. Es un país al que me gustaría volver por largo tiempo. Para el récord hice 3 trekking en distintas zonas del Himalayas y fue lo más impactante de mi estadía. El primero al campamento base del Everest con mi hijo mayor, Rafael, fue alucinante, por ser la primera experiencia en los Himalayas y la otra de verme haciendo trekking que no pensaba que podría, no estaba en condiciones físicas, ni me entrené un solo día y fue un regalo para mí maravilloso, e inesperado de lograrlo. Dedicaré próximamente el bloque “vaga #7 “a los Himalayas y mi paso por las majestuosas montañas. Me voy a referir “vaga#6” al centro y norte de Nepal, la zona de los Himalayas que cubre gran parte del país y es la más interesante. Hay muchas etnias con sus 123 dialectos reconocidos. Al Este de la cadena montañosa más grande del mundo, la gran parte son tibetanos. Los límites geográficos y voy hacer un comentario al margen y espero no repetirme, las fronteras de Asia Central, Sur y Este, parte de África fueron hechas por acuerdo entre los colonizadores europeos: franceses, italianos, ingleses, portugueses, holandeses, españoles y muchas veces el Papa tomaba parte de la distribución de estas, sin haber pisado la tierra, ni conocer su geografía, ni las culturas establecidas mucho más antiguas que las europeas. Diría que todas las etnias y me refiero a los países que he recorrido, quedaron fraccionadas en varios países, como los Masai entre Kenia y Tanzania, por decir algo que al menos conozco, creo que fue un error porque no se estudió, ni se respetó lo que había antes por muchos siglos y sus acuerdos y desacuerdos entre ellos. Esto ha creado hasta los días de hoy en África guerras territoriales entre etnias, genocidios espantosos, campos de refugiados, pueblos enteros desplazados y todo es culpa de los colonos y sus divisiones hechas en una oficina en Europa. Pasó lo mismo con los tibetanos quedaron entre China y Nepal. Son de rostros mongoles muy característicos, budistas, mientras el sur del país, son de planicies, con clima tropical, abundancia y variedad de cultivos. Antiguamente era parte de la India y sus rasgos y religión hinduista, lazos religiosos y comerciales son abundante hasta el día de hoy y son muy estrechos. Nepal fue de los pocos países que no fue colonizado al igual que Tailandia ( ambos con acuerdo de otorgarles beneficios a los colonos ) el resto no se salvó. Nepal, llegó a un acuerdo con los ingleses en 1817, le interesaba un colchón independiente entre India (India/Inglesa) y el imperio Chino por el temor de que estos invadieran el sur. Entre los acuerdos para no colonizarlo fue que le aportaran tropas a los ejércitos ingleses durante la colonia. Este ejército resultó ser mundialmente conocido cómo los Gurkha. Históricamente era el ejército de la dinastía Gorkha que conquistaban tierras en las montañas para el reinado de Nepal. Conocidos cómo guerreros fieros y eran iniciados a los 5 años de edad y un orgullo para las familias. Inglaterra mantiene un contrato como mercenarios hasta hoy día; participaron cómo el ejército Gurkha en la Primera y Segunda Guerra Mundial y en las Malvinas. Es el último ejército mercenario del mundo. Actualmente viven con sus familias en Inglaterra y están en proceso de obtener todos los beneficios cómo cualquier inglés. También prestan servicios a los ejércitos de la India, parte de él al no percibir los mismos salarios que los del militares ingleses se unieron a de la India al momento de su independencia. Brunei también los ha contratado y Singapur los contrató el 2018, para la seguridad de Trump.
En 1951, se instaló el primer parlamento interrumpido entre 1960 y 2005 con una guerras civiles entre guerrilleros comunistas que llegaron a controlar el 80 % del país, contra la monarquía nepalesa. Recién el año 2008, retorna la democracia, pero siempre inestable, corrupta y la monarquía fue abolida. Actualmente, una mujer es presidenta. Rige el comunismo con leyes independientes.
Un amigo nepalés me resumió Nepal en tres palabras: Budismo, Hinduismo, Turismo. Lo encontré genial, porque es así, se viven las religiones intensamente, la vida se marca entre las festividades las que son sagradas, ya sea hinduista (80%) o budista, se respetan ambas festividades cómo días nacionales y la verdad que están muy mezcladas entre ellas, compartiendo algunas festividades. El turismo por los Himalayas es fuerte, solo en Kathmandu hay más de 3 mil agencias de turismo y un millón de turistas entró el año pasado (2019)
La geografía de los Himalayas que cubre algo cómo el 85 % del país es esencial para comprender su cultura, pobreza y retraso a nivel mundial. Pongo un mapa para dimensionar y visualizar lo que la geografía impone. Yo que vengo de la Cordillera de Los Andes que es una vértebra angosta y lineal de montañas. Tan angosta y por ejemplo, en la zona de Portillo centro de Chile hacia Argentina se cruza en una hora en una espléndida carretera. Se pasa más tiempo en los trámites de frontera que cruzarla, mientras los Himalayas son de interminables cadenas tras cadenas, cerros tras cerros, valles tras valles hacia todos los lados y todos abruptos, dramáticos. Salir de Katmandú en bus hacia el sur se bajan unas 3 horas de montañas ya más suaves y eso que está en los bordes de los Himalayas.
País muy pobre y su compleja geografía hace que todo sea imposible para hacer avances de infraestructuras, colegios, postas de salud primaria, comunicaciones. Son el gran desafío, todo lo que se ha logrado ha sido solo por ayudas internacionales. El alfabetismo en el año 1951 solo el 5% con 300 colegios, desde 2011 se trabaja a toda máquina para superar esto, hoy en día han logrado llegar a 35 mil colegios básicos. Además del esfuerzo en implementarlos es obligar a los padres enviar a los niños ya que ellos trabajan junto a sus padres y los necesitan cómo mano de obra en los quehaceres del sustento familiar, ha sido así por siempre ( el concepto infancia es de los tiempos moderno ) y hacerles entender que la educación trae el progreso y una mejora de vida. Esto lentamente ha ido cambiado, primero enviaban un hijo por familia, o bien las mujeres porque los hombres ayudan más en tareas duras. Actualmente la asistencia a nivel básico es alta en el país más del 90 %. Hasta hace poco solo había algo más de 10 mil kilómetros pavimentados y 16 mil de tierra, y ambas son inutilizables o parcialmente en época de lluvias. En 2018 recién se conectó el país por carretera a excepción de una región. Nepal, depende casi enteramente de asistencia extranjera en todo, países cómo China, India y Japón en extensiones y mantención de carreteras. La Unión Europea y EEUU, en salud, educación ... Aún la gran mayoría del país no tiene acceso a carretera, por lo que simplemente se camina por días y semanas ( tema que voy a explayarme en otro capítulo ) El puerto más cercano queda en la India. En las comunicaciones por la geografía hay escasez de señalética en gran parte del país, otra traba para progresar. El uso masivo del internet es solo a través del teléfono y no por computador.
las banderas cruzan valles, ríos, están en los memoriales, estupas, monasterios, calles, casas.
Con respecto a la población más de 28 millones el 20 % vive en la ciudad y el gran porcentaje restante vive de su autosubsistencia con su tierra y animales. Más de 2 millones de jóvenes trabajan fuera del país, Malasia, el golfo Persa, entre otros y a veces explotados, con salario bajo el mínimo y en condiciones inaceptables hoy en día. El Nepalí tiene el sistema de castas, cómo estratificación social, pero ha ido perdiendo importancia, y menos matrimonios son arreglados hasta los matrimonios con diferentes castas son aceptados. La bandera es la única que se compone con dos triángulos y no rectangular cómo el resto del mundo. El sistema de calendario se llama Bikram, (antiguo del hindú) y está desfasado por quince días con el mundial (gregoriano), hoy es el año 2072, que tampoco coincide con el año budista como es el que rige en Tailandia 2563. El año nuevo es a mediados de abril, los domingos son días de trabajo, y el sábado de descanso. Lo que he descrito tiene la intención de fundamentar mi apreciación, conclusiones personales y comparativas de lo que conozco de otras culturas. Lo que más me marcó fue su gente. El nepalí es mundialmente reconocido por su sonrisa y es su característica de la personalidad. La cordialidad entre ellos es asombrosa un ejemplo: al subirme a un taxi con Gopal, amigo mío y guía de trekking, ellos no paran de hablar. Les pregunto de qué hablan porque en cada taxi y restaurante lo mismo. Hablan de dónde vienen, de qué etnia son, hace cuanto que están en la ciudad y siguen, por largo. Ahora en lo “Té House”, lugares donde se duerme en las montañas y son de los lugareños, cuando llegamos y a tantos al igual que a los lugares para comer, se sientan a conversar sin parar. Se cruzan los “caminantes” (los que van de un lugar a otro con cargas de comida, materiales de construcción, de balones de gas, … en las espaldas, Sherpas, es una etnia y son solo de una parte de los Himalayas, pero conocidos por ser portadoras ) o los que visitan sus padres, en fin, es la vida de los Himalayas. Intercambian noticias, envían recados, saber del clima, cosa crucial, muchas partes no hay radio, y menos señal de wf, son ellos los que hacen de comunicadores y por la aislación extrema, compartir una comida, y conversar con un “raksi” en la mano (licor de arroz) es siempre bienvenido. Entonces el hábito de hablar entre ellos, ayudarse en pasar información de todo tipo, compartir las adversidades y no adversidades del día de caminar. Y así se mantiene la actitud con los turistas aunque no hablen un jota de inglés, la sonrisa está ahí siempre.
las hay verticales denominadas “ Darchor “ que significa, vida, fortuna, salud, prosperidad, compasión a todos los seres sensible (algunas fotos son sacadas de madrugadas por eso su luz)
Tuve tantas experiencias con nepaleses de este aspecto, el taxista del hostal en Kathmandú me llevó a conocer su casa, una pieza donde estaba su mamá de unos 90, seguro que tenía 67 años, impresionante por un lado la pobreza . Ellos ( marido y mujer ) dormían en una cama grande y la madre en el suelo. Ella estaba paralítica y pasaba sentada todo el día en un colchón de espuma. Un cara llena de arrugas no le cabía una más, sin ningún diente y me tomaba las manos y me sonreía. Todo precario, un fogón en el suelo y un par de ollas, baldes con agua y no había más. Ahora ¿ por qué el taxista me lleva ? eso es el espíritu, nunca jamás buscar caridad, nunca jamás mostrar su pobreza para compasión, lo sentía con orgullo, alegre, explicándome todo, cero comunicación con su esposa y madre, pero atentos a servirle un té a una extraña que se dejó caer. Le habría sacado fotos a esa anciana, pero era absolutamente desubicado, solo quedó en mi retina al igual que el olor a putrefacción de la pieza sin ventana….. ¿Por qué invitarme? nunca hubo pedida de plata, ni insinuación, sino que te agradecen que los conozcas, que los mires, que los escuches, que les sonrías. Eso me pasó a menudo, y a muchas invitaciones que no fui, no me daba el cuero. Varias veces me hacían hablar por video en el whatsapp con su familia, el marido, el hermano y ahí uno hablando con extraños, pero te quieren presentar.
Pokhara, un pueblo precioso en el oeste, iba siempre al mismo restaurante y el encargado me conversaba y contaba historias de su país, de su familia, de lo que hacía en sus días libres….., el último día me regaló una de las bufandas sagradas típicas, por nada, jamás como un reconocimiento a una buena clienta y dejarla contenta, sino por el tiempo compartido y por interesarme en sus historias. La dentista me invitó a su casa, pero al final no fui. Thamel, es el centro histórico de Kathmandú y yo vivía ahí, salía todo los días, al poco te saludaban a derecha e izquierda, y a veces evitaba pasar por ciertas calles porque sí o sí tenía que tomarme el té, o insistiéndome en comer en sus casas. Así conocí a unos estudiantes de arte, en la calle y se desarrolló una amistad, fui varias veces a la escuela de arte y con un maestro nos hicimos muy amigos hasta el día de hoy y de eso vendrá en otro capítulo.
fotos de los puentes y las que pongo son del trekking al Everest. Todos los puentes, son una bendición de tenerlos, y son más bien recientes alrededor de una década, o un poco más y como les ahorra días de caminar. Más aún el duro trabajo de llevar carga en los hombros para abastecer con lo mínimo a sus habitantes hay que sumar todos los riesgos que implica la inclemencia del tiempo, los valles son abruptos como se ve en la foto y los que hay uno detrás de otro y sin tregua, luego cruzar “aquellos” ríos y en temporada de lluvias es imposible, por lo tanto queda todo mucho más aislado y hay que considerar que en el invierno queda también suspendido el abastecimiento. Por ellos también pasan mulas de carga ( foto ) y yaks. Todos han sido donados por instituciones extranjeras y se encuentra en cada uno la placa de reconocimiento, ya sea a Japón, China, Unión Europea, alguna ONG, entre otros. Hay que bendecirlos, y dan muestra de agradecimiento con sus banderas sagradas, aliviarles algo más la vida de lo dura que la llevan. Bendecirlos a su vez para que no se caigan porque es muerte segura y reponerlo podrán ser años. Por lo tanto todos los puentes tienen banderas, algunos una sola línea al costado aprovechando del cable o bien en altura y que el viento del valle las haga flamear. Algunos sobre recargados de banderas y coinciden con los puentes más apreciados, los de mucha altura, los de alto riesgo. Comprendo la ingeniería titánica detrás de los puentes, pero las banderas que son instaladas por ellos mismos a veces son un enigma como las que cuelgan cruzando de una esos valles.
es mágico cruzar esos puentes con sus banderas en sabiendo que son plegarias y por buena fortuna, es un espectáculo muy peculiar y bonito
y como dije, yo y la fibra que tengo con las fibras de los trapos por lo que estos escenarios me alucinaron, no podía cruzar el puente sin haber pasado un buen rato mirándolo de lejos, ver como flameaban esas cientos de banderas, como sentía que las plegarias volaban por el valle incansablemente.
hay un gran silencio en los valles en especial cuando se está en altura y no se escucha el río, excepto en los puentes se escucha el murmullo sutil del flamear, jugando con sus colores sin cesar, sin cansarse, tolerando todo tipo de tormenta y nevazones.
me gustan más las banderas desfilachadas y desteñidas, las que han flameados por meses, años, ellas que han soportado el frío, la lluvia, tempestad, sol y no se rinden hasta que se desteja completamente la ultima hilacha.
un pañuelo sagrado que voló por los vientos para quedar enganchado en un árbol. Pasar caminado y verlo a lo lejos me emocionó y me pregunto cuando partirá de nuevo con el próximo ventaron hacia otros bosques llevando el espíritu sagrado que le dan los nepaleses
Kathmandu, en Thamel, barrio central e histórico con su calles tipo bazar, un laberinto de caminos de tierra y algunos pavimentados. Son puesta más bien por decoración, es la zona turística, pero igual es lo bonito y le da al lugar su identidad nepalesa.
se encuentran en todos los templos, pagodas, estupas.
mi homenaje a las banderas sagradas tibetanas
me entretuve mucho haciendo fotos de banderas en una pagoda jugando con el sol y sus transparencias, es que no puedo sacar los ojos de los “trapos”.
en el valle de Katmandú con Peter, en la foto de la derecha caminando hacia una cueva sagrada budista, no cabía una bandera más y se camina largo por un pasillo de unos 100 metros, nunca había visto tal cantidad de banderas puestas unas sobre otras, eran miles.
las banderas horizontales y las más comunes se llaman “ lung ta” comenzaron a escribir en ella 1040 por un monje, practica que empezó en la India. Son mantras, más de las 400 versiones. Están también las que tienen el símbolo del caballo que transforma la mala suerte en buena, esto es una simplificación básica de su significado.
el azul:, simboliza el cielo, espacio, el blanco; el agua, el rojo; el fuego, el verde; el aire y el amarillo; la tierra
su tela perfectamente realizada, firme y frágil a su vez y con el paso del tiempo urdimbre y trama pasan a destejerse según el capricho del viento. Sus plegarias ya partieron por los valles recónditos.
GOLPE AL CORAZÓN
caminado por el trekking retirado de toda urbanidad por días de caminar pasamos un monasterio que tenía esta obra, propia de esos monjes, era enorme, si se unieran todos los tramos eran unos 200 metros y la mayoría de sus tiras amarillas, verticales, y de ciertas proporciones angostas y largas, sus distancias y repeticiones me dio un vuelco al corazón, enmudecí y no salía de asombro. Se me vino a la mente una instalación que hice “ For Your Love of Green “ que dedicada a mi amiga Carmen por su temprana partida. Carolina del Norte, EEUU, 1991.
Estas que recorren paisajes, estupas, monasterios, pagodas, las mías, (foto de la derecha) “ Cada Mujer Decide su Ciclo” dedicada a las mujeres para que ellas decidan tomar la “píldora del día después” y que no sea un determinación de los políticos de quien puede o quien no puede tomarla. Instalación en el Paseo de la Recoleta, es de 1 kilómetros, Buenos Aires, Argentina, 2009
“trapos” flameando sobre el río por eso para mí, en lo personal me dio “vuelta el corazón” y cada tanto, no solo una vez. A la izquierda instalación budista sobre un afluente del Ganges, a la derecha instalación sobre el modesto río Mapocho “ Cada Mujer Decide Cuando Sacarse la Ropa “. Santiago, Chile, 2008
Queda claro mi fibra que se entreteje; trama y urdimbre de mi alma con mis manos y mis ojos y cómo me unió con las de las banderas sagradas, hay algo detrás que nos identifica, une, así lo siento por mi lado, seguro que es solamente por mi lado, distintas motivaciones pero materia, fibra y viento en común.
Termino con un homenaje a mi padre que le hice a los pies del Everest. Mi padre, amante de la montaña y si yo fui para allá fue solamente empujada por lo que me transmitió, ese amor y pasión a la montaña. Como decía él “ es estar más cerca del cielo”. Él hizo un trekking a los Himalaya al cordón de los Annapurna a los 72 años. Él, con alzheimer y nunca se enteró del homenaje. No me importa lo hice por mí, mejor que una vela en una iglesia o una corona de caridad o bien diciéndole adiós frente a un féretro y lo sé con certeza que este homenaje lo habría apreciado y agradecido mucho más que cualquier otra manifestación por su partida. Rafael, mi hijo, estaba conmigo. Llevamos las banderas y había una pirca de piedras apiladas de un metro alto que también es un símbolo místico típico en los Himalayas, casi esperándonos que lo envolviéramos, cosa que hicimos los dos con un enorme recogimiento tanto por el acto y sumado al lugar único con una energía potente. Luego le derramamos algo de whisky que llevamos para celebrar el logro. Me quedé sola un buen rato, muy emocionada, uno porque nunca jamás, ni soñé hacer esa odisea, la más radical que he hecho (creo), estaba bien para los 40 y tantos años, pero no a los 60 ( expectativa que nunca se me cruzó por la mente, yo caminaba hasta que me diera el cuero, era pasarlo bien, nada de sacrificios y esperaría donde sea a Rafael que hiciere su trekking completo). Fue un gran regalo para mí y para el viejo el poder despedirme, agradecerle tantas cosas a los pies del Everest, y también me di unos buenos lagrimones en su memoria. Sorpresivamente no había ninguna otra bandera en todo el campamento base, así que quedo solo su homenaje, lo hizo más intenso.
al final de los ventisqueros queda su memorial a la espera del invierno y quedar bajo metros de nieve para despertar en la primavera y darle la bienvenidas a los trekkeros, acompañar y cuidar a los escaladores de la próxima temporada en busca hacer cumbre.