ojos de la vagabunda

vaga #1/25 PA / PA / PA /PAN

IMG_1468.JPG

PARTE XXV

foto: la mamá de Magda de la etnia Man, cocinando para gran festividad de su cumplaños 21, y por sobre todo por obtener su titulo “técnico en administración”, la única de su aldea con un título. Se realizo una gran fiesta donde toda la aldea participaba en un almuerzo en que todos aportaban y cocinaban juntos para luego ir la iglesia protestante por un par horas para su bendición, en donde se le trato como a una novia, con música en vivo, muchas decoraciones, discursos en su dialecto y cantos. Fue una experiencia extraordinaria. Solo una amiga de su clase y yo eramos las únicas españolas, casi nadie habla español en la aldea. Ostuncalco, Altiplano Maya, Guatemala. 2017

“pa-pa-pa-pan”  y se debe de leer entonando la música de la obertura de la

“Quinta Sinfonía de Beethoven”               

PA-PA-PA-PAN

 

pa/pa/pa/pan: son varios temas agrupados en “PA“ y todos están en procesos, por eso va sus primeras letras, aún no se terminan su proceso, como para completar la palabra. Va de lo personal a lo global.

 

( se sugiere y la verdad que el blog está diagramado para leerse en computador, no en celular, las fotografías que dan soporte visual, no solo como fotos individuales, sino que su composición es diseñada en pantalla grande para dar fuerza el texto, y vise versa ).

 

este capítulo esta dedicado a todos mis amigos, quiero plasmar mi agradecimiento a sus amistades que merecen ser reconocidos con sus rostros. No soy de “selfy”, las odio y cuando me dicen tomémonos una, yo apreto los dientes, habrá muchas fotos mías con ellos, tampoco soy de poner fotos mi persona en mis escritos, solo cuando lo amerita. Un capítulo sin templos, naturaleza, aventuras, sino una parte importante de mi vida que es esta, las personas y la que más aprecio. Además va de la mano con lo escrito.

Los más relevantes: Catarina, (Guatemala), Magda (Guatemala), Dang (Tailandia), Gopal, (Nepal), Thia, (Tailandia) Nang, (Tailandia) Lama, (Nepal), Waew (Tailandia) y queda pendiente Moy, (Tailandia) solo la tengo en grupos, está más abajo.

Nos acompañan imágenes de fiestas, paseos, ceremonias. Las fotos sacadas con mi celular son fotos espontáneas, del momento, sin intenciones de fotógrafa, muchas me dan pudor tomarla y las hago a la rápida o simplemente no las tomo y quedan grabadas en mi disco duro. Algunas están repetidas y otras nuevas irán sin explicaciones las que les daré en el momento que corresponda su historia, de otra manera sería muy largo el capítulo.

 

Llegó la hora de desempolvar el teclado y se requiere una puesta al día después de tantos meses en silencio. En julio tuve que salir de la isla Koh Tao  (mi paraíso al sur de Tailandia, de dónde despaché la publicación anterior ) en busca de tratamientos médicos para mi pata. Relato mi realidad actual, “no romántica”, pero sin drama. La salud siempre ha sido mi “talón de Aquiles, y en este caso es literal mi “ talón de Aquiles” del pie derecho y cosa que me he referido anteriormente, el punto que sigo igual. Luego de un peregrinaje por ciudades, hospitales y doctores detrás de tratamientos, he terminado en Bangkok en busca del mejor especialista del país. De esto hace ya un mes y medio y por fin tengo un diagnóstico, es un problema bioquímico y no ortopédico, un efecto secundario, post operatorio muy poco frecuente ( solo se da en operaciones de pies y manos ) por eso costó encontrar el problema y su tratamiento es solamente con medicina por un par de meses. A fines de octubre recién he podido regresar a mi isla. Encontré una isla vacía, pero no deprimida, cómo está Koh Samui y acá poder terminar mi recuperación. Cómo se goza mucho más el volver a lo añorado. La situación del pie ha sido un ejercicio a la paciencia, resignación, esperanzas en cada tratamiento y que solo fueron pinchazos al globo de la esperanza una y otra vez. Han pasado más de 14 meses del inicio del problema y faltan unos más. Lo más difícil, más que los dolores, ha sido la incertidumbre sostenida en un larguísimo tiempo y que determina tu vida desde lo más mínimo. Luchar para no perder la esperanza de recuperar tu pie y tu antigua vida y ahuyentar permanentemente la incertidumbre. Mantener la templanza, el espíritu calmo, siempre apañándose uno misma y reinventándose a cada rato. Se crece en profundidad, el espíritu se fortalece. Y el crecer da más herramientas para nuevas adversidades, más certezas y se aprecia la parte sana de uno. Independientemente la situación poco feliz, puntual y razón que me alejó del teclado por falta de tranquilidad y sobra de preocupaciones. Tengo un lado positivo en esto, si tenía que detenerme más de un año por el pie, gran parte resultó ser el mismo tiempo de pandemia y da un alivio al alma de vagabunda. Me imagino al estar forzosamente detenida por la pata, sin poder viajar, el sabor habría sido amargo. Lo otro salir de mi vida de patiperro por largo tiempo e instalada en un mismo país, ha sido muy grato, la tranquilidad de estar en un lugar, todos los días iguales, no estar “arriba de la pelota” cómo se diría en Chile, ósea estar permanentemente en estado de excitación y movimientos con emociones intensas. Me sorprende que la tranquilidad y la falta de excitación cómo fueron los años previos los vivo igualmente en forma gratificante, enriquecedora y disfrutada en plenitud. No obstante a mis pesares, no he dejado de conocer, aprender, sorprenderme de otra manera. Con una rutina he podido hacer de amistades a más a largo plazo, y nos vemos cuantas veces queramos, total ya no parto a ningún lado, lugareños, algunos farangs (extranjeros en el sureste asiático) que han estado acá por largo tiempo, o bien turistas que quedaron varados y se les dio largas visas, otros que trabajan en turismo y están cesantes o con trabajos sin actividad, cuentan con todo el tiempo para conversar, cocinar y comer juntos. Volver a Chiang Mai a tratamientos por dos meses y tener amigos que te esperan o te buscan o dejan en el aeropuerto, arrancarse juntos por unos días a recorrer, conversar sin apuros y gozar tantas muestras de cariño que recibido. En Koh Samui, (La isla grande cerca de Koh Tao) donde pasé un poco más de un mes, y en Koh Tao que te van buscar o dejar al aeropuerto, o al muelle. Son regalitos que los disfruto. Otra ventaja de la hacer rutina y el sedentarismo he podido hacerme cargo de mi sobre peso que se fue a las “pailas” aún más con la falta de caminar y hacer ejercicios ( excepto nadar ) he podido esforzarme con estrictas dietas, ( sin cervezas y muchos puchos, jaja ) la panza ha desaparecido. Feliz porque lo he logrado con creces. Me he renovado físicamente, y entretenido renovar “el closet” de verano, (no veo un invierno en hace mucho tiempo) por varias tallas menos, “ el closet “  jajaja  que consiste en dos faldas, un short y un par de vestidos… .  Ha sido positivo en todo aspecto y verse rejuvenecida del cuerpo es muy gratificante.  



 

con algunas de ellas solo estuve un instante, con otras compartimos algún paseo y comidas. No importa de que país sean, o cómo se llamen, solamente la sonrisa que me regalaron.

 

Muy afortunada de estar en Tailandia, acá la pandemia es la nada misma, un poco más de 3.8 mil casos a lo largo del año. El quinto país más seguro del mundo, se vive con plena libertad y sin restricciones, sin embargo, por respeto y conciencia; metros, aeropuerto, ferry y hospitales, todos usan mascarillas. Las fronteras están cerradas desde abril y hay pánico en abrirlas porque por ahí puede entrar el virus y la gran controversia con el área turística que está en quiebra y no es menor, pero el gobierno vela por todo el pueblo y no por una rama de negocio que podría arriesgar a todo el país. Hay muchísimo debate interno al respecto. He podido renovar mi visa por otro año y no saldré de acá hasta que tenga la vacuna. No he recorrido mucho el país, lo tenía reservado para hacerlo con mis hijos hombres durante las vacaciones de invierno, (julio-agosto) cómo lo habíamos programado. La pandemia se interpuso y difícil será que los tres juntos podamos viajar en el futuro a la misma vez… una tremenda lástima, estaba tan entusiasmada, pero es menor a todo lo que ocurre en el mundo. Llevo más de un año y medio en Tailandia con varias escapadas, (Italia, Indonesia, Laos y Camboya y todas cojas) este país me calza de maravilla, me agrada, lo disfruto. Su gente, su alegría, su amabilidad, su simpleza de llevar las cosas y aún en tiempos de pandemia, casi no se les escucha quejas a los que perdieron sus trabajos. La convivencias con los lugareños es tan acogedora, sus muestras de gentileza son a diario y son incontables. Para graficar algo, en el momento que estoy escribiendo este texto, en la mañana ví a la masajista que me ayudó con el pie, ella y varias estaban preparando comidas especiales, bollos que los envolvían en hojas de banano, otras mezclando cosas misteriosas para la festividad de “Loy Krathong” y de la nada me invitaron a comer con ellas por la tarde y a preparar las ofrendas de flores para luego en la noche ir al muelle donde se encuentra todo el pueblo a entregar las ofrendas al mar, en unos días más es el cumpleaños de Chu chu, hija de unos amigos burmeses y estoy invitada. Tampoco es el paraíso, los problemas políticos y de democracia son muy malos, y se pide reforma a la monarquía ( la actual deja mucho que desear), los golpes de Estado son frecuentes han habido 12 en las últimas décadas, problemas en el Sur con la comunidad musulmana donde la Cruz Roja Internacional está interviniendo. En otras cosas ese relajo y flexibilidad de llevar la vida afecta cuando uno tiene que hacer trámites, tratar con el banco y leyes complicadísimas, una burocracia tremenda que te deja desalmado. No obstante, mi diario vivir es una calidad de vida exquisita.



Los nombres de estos hombres no los recuerdo, son complicados, con todos ellos compartí fiestas, cervezas, puchos y mucha alegría y casi o cero lenguaje.

 

Terminando mi puesta al día nos vamos a conversaciones de vagabunda. Mucha gente me pregunta cuál es el mejor país que les pueda recomendar o bien cuál es mi preferido. Sobre mi preferido siempre digo Chile, y lo digo honestamente, sin patriotismo. Ya he pisado de diferentes maneras más de 50 países, los conté el otro día en la lista de países contaminados, me salió fácil, pero una lástima en el listado donde los encontré. Partí joven en esto “del viajar” y de vivir en 3 continentes y en 5 países (Chile, por supuesto, EEUU por 9 años, Tailandia va claro por más de dos años, París y Florencia estos últimos fueron estadías más breves cómo 8 meses en cada uno ). Lo que aporta más perspectiva, amplitud y profundidad, el bagaje no es menor y poco común por lo que las apreciaciones son en proporción a toda esa experiencia de vida. Así que contestar la pregunta cuál es el país recomendable o favorito fuera de Chile me dio qué pensar. Llegué a la conclusión que son muchos los factores que se combinan y por esa diversidad de factores, no existe un país o un lugar específico que lo determine cómo el top, 100 % recomendable. 

Me explayo con lo que fui analizando. Partamos por los Parques Nacionales, todos los países cuentan con varios y son indiscutibles sus bellezas, son particulares a su geografía, o bellos paisajes que no pertenezcan a “parques nacionales”. Sí, sin dudas hay algunos sobresalientes y hay países menos atractivos en su geografía. Dentro de los parques nacionales van desde los desiertos a los Himalayas y todo lo que hay entre medio pasando por reservas marítimas con sus alucinantes coloridos corales y peces. Están los que preservan animales en extinción, a modo de ejemplo, el Serengeti en Kenia. Aquí viene el primer punto; ¿Qué te gusta a tí dentro de la naturaleza ?. Generalmente buscan lo que no tienen en su país. Entonces no hay una única respuesta.




las tantas muestra de afecto regalandome algún fruto, comida o bebida



Los gustos; por mis recorridos los separo en general en las culturas, sus historias: las clásicas europeas, las milenarias cómo Japón, o las que desaparecieron cómo las Aztecas, Krem, Incas, los faraones en Egipto, …., las ultramodernas y frenéticas cómo en New York. Culturas primitivas de África, los Masai de Tanzania, en Asia, los Warebo de Indonesia o bien etnias en zonas remotas cómo “ Hill tribus” Norte de Tailandia, Laos y Vietnam, el altiplano maya en centroamérica. Arquitectura, con sus castillos, templos, ciudades perdidas tales como: Angkor en Camboya o Machu Pichu, en Perú, por decir algo. “Patrimonios de la Humanidad”, religiones, artesanías, deportes en lugares donde la geografía no existen en su país, (un trekking de montaña en Holanda, esquiar en Brasil o bucear en Suiza, ..… ) La lista es larga y muchas veces hay combinaciones particulares entre estos aspectos y a cada uno busca su propia combinación. Tema a considerar los países muy pobres y con grandes atractivos cómo Nepal, Myanmar, Tanzania, Kenia, y definitivamente hay que tener “cuero de chancho”, dicho chileno, ósea piel dura, porque puede ser desagradablemente impresionante, y angustioso, deprimente, generalmente son sucios y muchos quieren salir arrancando pronto de ahí para no ver la realidad tan cruda en que viven, porque definitivamente afecta verlos.

Las Motivaciones; éstas son las muy variables y quizás opuestas por nombrar algunas al buscar el lugar de las vacaciones. Unos van por el descanso a una playa paradisíaca, en silencio, clima cálido, tiempo bien merecido después de un año de full stress laboral, más aún lo del clima para los de países nórdicos donde el sol es tan esquivo, o los que prefieren la aventura, el deporte extremo como manera de sacar el mismo stress acumulado en el año con la adrenalina al top. El nivel de educación, edad, así como los que viajan con familia, en pareja, con amigos y los viajeros solitarios son de intereses muy diferentes. El tiempo disponible es un factor absolutamente clave. Cuando se cuenta con poco tiempo, un par de semanas, muchas veces es mejor asegurarse de ver lo esencial en tours o bien por falta de idioma, sin inglés en país de otras lenguas es muy difícil moverse independientemente. Y de tours no tengo opinión, no es lo mío. 

Las expectativas; generalmente son altas, y crecen aún más cuando se acerca la fecha de las merecidas vacaciones. Expectativas altas no es bueno, mejor que te sorprendan cosas al viajar, porque las expectativas pocas veces se dan en su totalidad. Ya sea porque ese lugar maravillosamente elegido que te vende el tour o lo leíste en google o te lo recomendó un amigo, hoy en día está lleno de turistas y es insoportable. Por ejemplo, me han mostrado fotos de la muralla China, saturada de turistas, donde apenas se puede caminar y menos mirar si te toca al centro de la aglomeración. El maravilloso paisaje de Halong Bay en Vietnam ranqueado de los más bellos del mundo, y si te tocó todos los días de una lluviosa espantosa, y sobre nublado sin poder ver esas formaciones de rocas  “milestone”  que son una fantasía de la naturaleza (generalmente se ven en el fondo de pantalla del computador). Las Torres del Paine, el Everest y la cadena de Annapurna en Nepal, me tocó nublado todos los días, y no los vi. La reserva de orangutanes en Borneo, Indonesia, fuimos especialmente a verlos con Peter, mi hijo, y resultó que había empezado “fruit season” los orangutanes no se acercan a las zonas de comida que les ponen los guardias y uno los ve libres cuando pasan a recogerla. En esas semanas la encuentran en los árboles y no se acercan a los lugares esperados, menos mal que hay un tipo zoo grande y donde los ves semi libres y es un placer verlos, uno puro reírse de tanta tontería que hacen cómo cualquier niño humano, pero íbamos libres en la naturaleza. O bien, el calor por 8 horas de 40 grados y no estás acostumbrado, ni hablar de los mosquitos en las zonas tropicales (malaria, denge y otros), porque esos no salen en las guías turísticas, y así tantos ejemplos. Sabías que era barato y lo fue, ya que el comercio del turismo ha sido tan próspero, entonces porque no cobrar más, “total siempre pagan lo que pidamos” viajas de lejos por unos días, aviones, hoteles, a veces cruzando una buena parte del mundo y te encuentras que cobran por sacar fotos, por decir, en Sri Lanka fotografiar a los pescadores sobre los palos, da rabia porque están en el océano, en Koh Tao ir a un “Point View” te cobran, (tengo mis amigos lugareños que me dejan pasar por nada  jaja) al igual que ciertas hermosas playas más retiradas y sin nadie y no te lo vas a perder porque es único, viajaste para conocerlo y vamos pagando. En varios lugares los precios de remedios, cervezas, transportes, etc…  son diferentes para los locales. Esto no es generalizado y ciertas parte del mundo es definitivamente correcto, pero cada vez más se suma esta tendencia, porque el negocio del turismo es redondo. En las expectativas no están la pérdida de maletas que toman hasta días en solucionarlo, más el mal rato, un resfriado, diarreas de aquellas, un robo…….. Las expectativas se desinflan y pasan a ser un mal rato. Compartiendo con otros viajeros sobre algún lugar visitado por ambos muchas veces tenemos opiniones totalmente opuestas, para uno fantástico y para el otro lo contrario, por ejemplo, algunos les carga Kathmandu, sucio, pobre, muy contaminado y a mí me encanta. Es personal, es expectativa del otro, es la experiencia, estados anímicos, la edad, el tiempo con qué se cuenta en el lugar; en 3 días solo vez lo de arriba, yo en cambio estuve unos dos meses y lo vez más profundo, conoces sus habitantes y hábitos, vidas, familias, y lugares más recónditos que no se alcanzar a ver en 3 días.

Es solo la realidad, pasan cosas y no pasan cosas, no se sabe de antemano. Y es mejor ganar las lindas experiencias que perder las expectativas. 


 

fotos de amigos, algunos han quedado afuera o ya mostradas son fiestas, paseos, cumpleaños, matrimonios, hasta luna de miel ( ni mía, por si a caso jaja ), las dos últimas fotos fue cuando fui invitada a hacer obras mejoras para Tailandia, una sembrando un árbol y la otra haciendo un dique con puros tailandeses. Más involucrada cuando ?




Lo Personal; Otra arista para una respuesta es el aspecto en qué estado estás en lo personal, cómo las bellezas de templos, parques nacionales espectaculares, hermosas playas e islas, ni los mejores trekking en el Himalaya es lo qué viviste pero en qué estado de ánimo y mental estuviste, porque influye en la apreciación final del país. Por ejemplo, me pasó con Sri Lanka, a mí no me gustó por razones objetivas de abuso descarado al turista y acoso sexual y en lo personal fue tiempo de complicaciones y se manifestó en mi ánimo, son cosas indivisibles. Me fui dando cuenta mientras lo recorría que no atinaba con muchas cosas, no lograba recordar dónde bajarme del tren y me equivocaba una y otra vez, no retenía ningún nombre, las platas se me enredaban, en fin, estaba desorientada y me asusté. Me dí cuenta del daño cerebral con que quedé, esto fue al mes siguiente del último derrame. Difícil, empezar a comprenderlo, digerirlo, asumirlo y poco a poco me fui conociendo de nuevo. Tengo débil mi memoria a corto plazo y debo saber cómo vivir con eso, qué medidas tengo que tomar. Entonces fueron meses de aprendizaje de cómo suplir eso. Partí por escribir todo en los papelitos amarillos 3M, ( hoy en día tengo el celular, ósea saber usarlo y ha sido mi salvador y si no lo uso para guardar alguna información la mayoría de las veces me equivoco). Luego la pantalla del computador colapsó y viví más de 10 días de pesadillas por arreglarlo. Luego de un año de tramites se concretó la venta de mi parcela donde está mi casa y mi negocio de arriendo de cabañas. Compré un pedazo baldío de cerro, cerca de Santiago, sin agua, ni camino y terminó siendo una maravilla que me permitía además de vivir tener mis ingresos fijos. Ese terreno lo hice con mis manos, toda esa energía que puse por más de 30 años, tantos proyectos, mi taller, mis animales, la crianza de mis hijos. No fue vender una casa y ya !!!! …..  Fue un duelo. Todo se sabía y quería que fuese así, pero al momento de concretar y decir adiós a todo ese pasado mío, me afectó y saber que era irreversible. Pensaba que lo tenía emocionalmente asumido y no fue así. Además dejaba de tener ingresos, porque aún percibía los arriendos, aunque estaba todo previsto, pero darme cuenta qué por primera vez en mi vida desde los 17 años que trabajo y me mantengo dejé de tener ingresos, fue otro trago a digerir. Entonces no puedo hablar bien de Sri Lanka, las experiencias objetivas ya las conté y no fueron buenas, ahora las subjetivas se suman y nada auspiciador a compartir desde de ahí. Ahora si son países recorridos con vida de pareja lindas o las contrarias, todo tiñe su color, suma y sigue.

Los intereses; lo míos son tan distintos a los de otros, la manera de absorber. Cómo yo vivo los países, no los turisteo pondero otras cosas y van de la mano con la experiencia con su gente, me favorece tener el tiempo a favor y ser sola, porque se da más fácil que abran sus puertas. Cuando me recuerdo de un país me acuerdo de lo vivido con ellos, ser invitada a compartir, conocer sus vidas, comer juntos, hacer mi viajes juntos. Guardo más eso que las maravillosas ruinas e increíbles parques nacionales como los que he visto. Lo que me queda son las cosas que no se encuentran en google, ni en los “National Geografic”. Sus vidas, familias, costumbres, tiempos compartidos, con muchos se han gestado grandes amistades y seguimos en contacto, estoy al tanto de sus vidas y familias, y por siempre tendré un lugar de bienvenida con ellos. Hablando del tema anoche buscando noticias locales sobre de las manifestaciones de los estudiantes contra el gobierno y la monarquía me crucé con un artículo de ranking por “Choice Awards by Conde Nast Traveler.” Tailandia lo ubicó en el séptimo lugar del mundo, Chiang Mai, en el segundo mejor entre las ciudades chicas, después de San Miguel de Allende en México, que la he visitado y es hermosa y luego la Isla Koh Pha Ngan, dentro de las 3 islas más lindas y yo vivo al momento en Kho Tao, y es la isla más cercana a la mía, a hora y media en ferry rápido, por lo que es lo mismo en todo a Koh Pha Ngan, la que he visitado, pero me quedo con esta porque es chiquitita de 6.5 x 2.5 km, y tiene todo lo bello de la otra y para mí solo su tamaño me la hace más acogedora. Ósea, me muevo y vivo por el momento en Tailandia entre Chiang Mai y Koh Tao los más premiado dentro lo más bonito del mundo “según el artículo”. ¿Qué puedo decir ? ¿Qué más puedo pedir ? Me asombré la coincidencia del momento en que se me cruzó el artículo, justo cuando escribo este texto y no lo pude ignorar. No indagué las cosas y virtudes por las que se dan el premio y cómo se ranquea estadísticamente. Pero me pregunto si se considera la felicidad y bienestar de sus habitantes. Tiene relevancia si el país es descaradamente corrupto, o la democracia es una careta, las injusticias sociales que son pan de cada día al menos en esta zona del mundo. Son considerados solo por sus bellezas geográficas, climas benignos, o dólar favorable ?, ajenos y sin considerar a sus habitantes y sus conflictos del diario vivir. Yo sigo mi propia manera de ver los lugares y países. Así que no hay recomendación por todo lo que describí anteriormente. 

!!!!!!   Cada viaje tiene su propia historia, no son transmisibles y no se repiten  !!!!

algunas comidas compartidas y son de importantes ocasiones para ellos y como para a mí por participarme.



¿Por qué Chile es mi excepción y recomendación?, y cómo dije sin patriotismo, porque nunca lo he tenido, no hago saludo a la bandera, sino a su tierra y a su gente. Y si hablo de Chile en este capítulo no es para promoverlo a los lectores no chilenos a visitarlo, sino al contrario, para los lectores chilenos que aprecien lo que tenemos, lo resumo en un dicho porque muchos dicen o piensan “ el césped de al lado es más verde” 

Su tierra: Su geografía, lo más notable es su variedad desde el desierto de Atacama, el más seco del mundo con su Valle de la Luna, salares y flamencos, el desierto florido que no se da más que en muy pocos lugares del mundo y son de una belleza indudable. La Cordillera de los Andes con sus ventisqueros y volcanes activos y pasivos por cientos de ellos. El país más largo del mundo, mil kilómetros de fiordos, miles de islas e islotes para terminar en la Patagonia.  El valle central y sus riquezas en la agricultura con un clima favorable. Chile es el único, país que pertenece a tres continentes: América, Antártida y Oceanía, con la Isla de Pascua. Todo esto colgando de una hilacha entre el mar y la cordillera, literalmente un rincón del mundo donde la enorme Cordillera de los Andes nos hace de pared, y nos deja escondidos. El Pacífico que nos tiene al descampado, el desierto nos aísla por el norte y la Patagonia nos remata, ser el fin del mundo y todos esto da le da un toque mágico este aislamiento, por algo le dicen la tierra de poetas. Hay un “decir” quizás muchos en Chile lo conozcan, y me repito, dice ” cuando Dios creó la tierra al séptimo día lo sobró un poco de todo y lo tiró a un rincón”. Obvio que no contamos, ni con las selvas amazónicas, ruinas, castillos, ni tantas otras maravillas y tampoco con esos cálidos y plácidos mares del sureste asiático. Pero nuestro mar tan requete frío y furioso produce los mariscos y peces más sabrosos, que no se dan en aguas tibias. Chile, es sobre su geografía y queda muchísimo aún virgen y sobre todo las cosas no están aún contaminados por el turismo. No es país de historia universal, ni de arquitecturas propias, ni templos, ni culturas étnicas importantes, ni de artesanías en comparación con el resto del mundo. Chile es un país nuevo. 

 
 

estas familias me hicieron parte ellas, ya sea como ” grandma, mom o tía”, como me llaman, nunca por mi nombre.

Su gente: Está ranqueado cómo el país número 20 más feliz, y no es menor y ahora esto mejorará con leyes sociales más justas que han de devenir. Un pueblo sencillo, amable y generoso. Plasmó una anécdota que se juntan tierra y gente. Con mis 3 hijos, el menor de 6, 7 y 11 años recorrimos la carretera austral, inicio de la patagonia chilena. Ver los parajes más alucinantes que he visto en mi vida, todo vírgen. La cantidad de habitantes 000000,1 por ciento de la tierra o cercano a eso jaja. El transporte es infrecuente, los servicios de buses son escasos, ya que no hay población suficiente para justificarlo, quizás un día a la semana un tramo y luego esperar otro día por otro tramo, o bien, esperar el ferry para cruzar algunos de los fiordos que hay que cruzar. Esto hace más de 15 años atrás hoy en día no lo sé su conectividad, sí, sé que se trabaja en este momento en eso con intensiones de desarrollar el turismo. El punto de entrada y de salida de la carretera austral ya que no se conecta con el resto del país, es por ferry de más de un día de navegación. La gran parte lo hicimos a “dedo”, es el medio normal de moverse en la zona, pero también habla y este punto es extraordinario, es la seguridad. Seguridad de su gente, seguridad de llevar a mis hijos a un viaje medio “a dedo”, saberse de su amabilidad y su acogida, que no vas a quedar botada, siempre habrá una familia que te dará donde dormir, o un pan amasado recién horneado de sus precarias existencias. Acá no hablo de la osadía mía, sino de su gente. La ingenuidad, falta de desconfianza, la simpleza, la bondad. 

 

La “Solidaridad”; es parte del gen del chileno, es nuestra identidad. Quizás los terremotos que somos victimas por siglos removieron nuestros corazones por siempre. Y lo digo con toda propiedad. Cuántas cajas de alimentos solidaria en tiempos de pandemia se han repartido, es un número exorbitante y hechas por sus compatriotas, no son del gobierno. Al saber de esto no me llamó la atención siempre ha sido así en Chile con sus cajas de comida de apoyo espontáneas ya sea desastres naturales, en Navidad, etc….  Ahora he tenido la oportunidad de conversar con peruanos, argentinos, nepaleses, tailandeses me he enterado que ni se conoce la idea de que entre sus compatriotas se ayuden, si hay algo de ayuda será del gobierno o de algún grupo religioso o la Cruz Roja, pero no entre ellos. Ni hablar de las cerca 800 fundaciones que se crearon para asistir a los más afectados de la pandemia. Un “techo para Chile” fundación que pone una casita enana a gente que no tiene techo, es mínima, pero techo para cobijar y de ahí partir en busca de algo mejor a medidas de sus posibilidades, cubre el primer paso. Esta fundación fue creada por el sacerdote Felipe Berrios con los estudiantes universitarios y ha sido copiada en Argentina y otros países. Cuántos estudiantes universitarios regalan un par de semanas de sus vacaciones a trabajos voluntarios de diferentes formas a lo largo del país. Esto no ocurre en ningún lado que estudiantes en forma “masiva” dediquen parte de sus vacaciones a trabajo social. Quizá existe en algún lugar del mundo, pero la parte de lo “masivo” seriamente lo dudo. Igualmente me enteré que hubo Teletón que se realizó entre el 3 y 4 de abril del 2020. Principio de la Pandemia, Chile en semi “lockdown”, prohibición de agrupamiento de personas. Se realizó a través de Zoom, y cuanta red social disponible, todo tipo de shows y entrevistas por 24 horas, “on line”, hasta la gran noche final con el último cómputo que dio algo más de 40 millones de dólares. Dónde en el mundo ? ( siendo un país en vías de desarrollo) ? Ni Estado Unidos ha juntado cerca esta cifra en su Teletón en tiempos de bonanzas. ¿Dónde?


 

las bendiciones ya sea budistas o hinduistas, las de estas fotos no se reciben gratuitamente, ellos me invitaron a sus ceremonias a ser bendecida, ya sea por un monje, o un tipo de sacerdote hinduista ( ellos no tienen ni monjes, ni monasterios) o simplemente una persone idónea por alguna razón. Siento con eso un aprecio hacia ti, yo no soy religiosa, pero lo tomo con mucho respeto y hasta agradecida porque me digo: “una bendición no me caería mal”. En algunas fotos aparece Peter, en un mismo día muy particular en el valle de Kathmandu, nos tocó bendiciones budista e hinduista. En muchas hay que seguir el ritual que no es simple. Tengo dos números de celulares personales de monjes, jefes de monasterio. Solo significa un acercamiento por su parte. Esto es lo más íntimo que se puede llegar a compartir.

 

Lo otro, lograr un cambio de Constitución, no cambio de presidente, sino de Constitución y constituyente. Se le quebró la mano al gobierno en un mes. Octubre 2019. Sí, hubo vandalismo y muerte y no orgullosa de aquello, una gran lástima y solo ocurrió cuando rebalsó la ultima gota de agua en el vaso. Toda revolución social acarrea enfrentamientos y muertes, al no ser escuchados por otras vías y cansancio de abusos. Desgraciadamente, casi necesario para hacer el quiebre drástico, ahora si se le mira con perspectiva en el tiempo, fue un costo menor y un tremendo logro. Esto en Chile fue de un mínimo de daño colateral. Históricamente en el mundo las revoluciones sociales, toman años y cientos de muertes. Y que alguien me ilumine si ha habido un quiebre social de profundidad en el mundo conseguido en un mes. 

Chile, con todas nuestras cojeras que las tenemos cómo país con su tierra imperfecta de terremotos (tenemos registrado uno, como el más fuerte del mundo), erupciones de volcanes, los temibles tsunamis, con sus habitantes imperfectos, al observarlos desde el otro rincón del mundo, con distancia, perspectiva, años de bagaje inevitablemente se le compara. Chile, se me hace (más) grande. Lo dice está vagabunda con sus ojos que lo observa todo, o casi todo, no me queda más que decir, orgullosa y con causa.  



 

no solo recibo, cuando se da el caso, yo aporto con un asado, pago una cena y en estas fotos son dos navidades (25 de diciembre) con “ mis familias” ellos no la celebran, y les comparto mi cultura, ellos felices solamente la ven en películas. La primera foto en Katmandú 2018, Gopal nos invito a su casa y cocino para nosotros con Peter, en sabiendo de nuestra festividad, llegamos con una torta, pequeños regalos a cada uno y por humor unos gorros del viejo pascuero. Los niños felices jugaban con los regalos y los gorros, era una ambiente de “Navidad” al verlos. Al año siguiente si cociné o trate, ya que pavos no se encuentran y hacer pollo al horno, no hay hornos, acá no se usan, me conforme con “pollos grill” comprados en la calle, y fue con “mi familia” de Chiang Mai, “mi casa”, todos invitados desde el house keeping, los recepcionistas, Ron, el manager y la dueña Moy ( Moy se sumó con comida Thai, a la festividad para agradecer el año de trabajo a sus empleados). Igualmente como es la tradición, di un sobre con algún dinero a cada housekeeping y los otros un obsequio más bien como símbolos de la Navidad del Oeste.

 
 
IMG_2120.jpeg
 

termino con esta bendición budista afuera de mi casa de Chiang Mai, durante la festividad de Songkran, ella es la masajista de la cuadra que me conocía de pasada hacía las bendiciones con agua sagrada y una plegaria, sobre la vereda. Todo el barrio venía a buscar su bendición. Mis amigos de la cuadra insistieron en que me bendijera y no puedes negarte, sería un rechazo a su acogida, te hacen sentir como parte y no afuerina..

 
 

PA/PA/PA/PAN

PA pata, en proceso de recuperación……. PA panza, aún me quedan unos kilos que bajar….. .. PA países, recomendaciones y seguiré sumando otros….. PAN pandemia que seguimos sufriéndola…..

 

explicación de “ojosdelavagabunda” con los capítulos de las “vaga” para los que se incorporan. 

“Vaga# 1” habla de mi persona; pensamientos, actualizaciones, obsesiones, dentistas, chalas, cumpleaños, lo que se me ocurra del momento, con historias del pasado, presente y futuro, es atemporal y está en el capítulo 25, publico 3 capítulos de una vez y siempre hay “vaga#1” con algún tema y a veces el tema corresponde a la historia del país que se esté narrando. Todas las fotografías son mías, a excepto de unas muy pocas no, solo apoya la historia y siempre digo que no son mías. 

“Vaga # 2” Nace un posible Buda” sobre el budismo en Myanmar ya que me impresionó mucho que dediquí un capítulo solo para ello. Son 10 capítulos y bloque terminado 

Vaga# 3 “Myanmar” son 24 capítulo y bloque terminado los que van paralelos con Vaga #2 ya que corresponden al …………mismo país  

Vaga # 4  “Vietnam” son 8 capítulos y bloque terminado, 

Vaga # 5  “Sri Lanka”  son 5 capítulos y el bloque se termina en esta publicación 

Vaga # 6  “Nepal”, lo inicio en esta publicación

Vaga # 7 “ Himalayas” se viene luego de con vaga#6 . Porque los Himalayas para mi merece su propio capítulo

Vaga# 0” son creaciones o  producciones de imágenes basada de una sola foto que he sacado, y son abstractas

‘ojosdelavagbunda” “ photo gallery” son solo fotos sobre un tema. El primer capítulo “ peldaños” sus variedades físicas y psicológicas hasta poéticas dependiendo de dónde y cómo son los peldaños. Por ahora y es otra página y hay que pinchar en photo gallery no está adjunta las “vagas”.

Dame tu correo y te mantendré al tanto





















  























 

 

 












  















 

 

Peque Canas