vaga #4/1 Sapa
iba caminando a las afuera de Sapa, esta anciana cruzó la calle, se me acercó a pedirme un cigarro, emitía ruidos guturales, para mí igualmente incomprensible como sus lenguas, sin un solo diente, no paraba de reírse, obviamente compartimos uno a punta de risas.
parte I
mi primer bus, aprender cómo funcionan los buses, sacarse los zapatos a la entrada del bus e indagar en las paradas algo reconocible para comer, los huevos duros me salvaron. No saqué las ojos de la ventana. Lo que me llamó la atención era que en los arrozales habían sepulturas en medio de la plantaciones, una, otra, luego varias juntas, todo el viaje hasta entrar en las montañas. Ahí fue cuando me dije por primera vez estoy en una cultura que no comprendo. Cómo tumbas en los arrozales, PLOP me quedo cuello con saber el porqué. Igual comía arroz como si tuviese alternativa y en sabiendas que sos muertos estan enterrados en lo campos de arroz, ……... supe como dos meses después que entierran a sus familiares en los arrozales para que “no les falte’ en su otra vida, (no lo he vuelto a ver en ningún otro lado) solo el primer año y que es la mayor descomposición más en ataúd de madera que se descompone muy rápido al contacto con el agua en forma permanente. Gonzalo, que estaba con un cáncer terminal le mandé la foto y le preguntaba si quería que lo enterraran en una plantación de cáñamo para que “no le falte el pito…..”
a la bajada del bus una niñita de unos 12 años con un buen inglés me ofreció llevarme por tres días de trekking alojando en su casa y de parientes, paso.. le dije, ni sabía donde estaba parada. Luego supe que uno de los ingresos importantes de las etnias es hacer trekking con turistas y dar alojamiento. Me tocó el año nuevo chino en febrero, los chinos ocuparon mil años en Vietnam y no son bien queridos, no obstante, todo se mezclan en las culturas y se celebra en grande por 10 días. Un domingo estaba en una hotel bastante decente porque tenía restaurant debajo de comida occidental, no me despegué del pan con huevo en las mañanas, escucho ajetreos en la calle, mi balcón daba a la plaza, me asomo, muchas etnias reunidas, ellos viven en los alrededores y ese día se reunían en el pueblo, Sapa es el único pueblo y pequeño en la enorme extensión de las montañas. Muchos llevan artesanías a vender, había un show en la plaza. Que placer para mis ojos, me impresionó más fue ver los lolos adolescentes con sus trajes tradicionales y algunos con celular. Al colegio pocos van con ropa occidental, pero no así en para festividades, no vi a ningún joven sin sus vestimentas tradicionales.
como siempre me incomoda demasiado tomar fotos a las etnias, lo que menos quiero mirarlos como monos de circo, siento respeto y por eso las fotos son sacadas a la mala, “rapidito” sin que nadie me vea.
Sapa y sus alrededores, lo que sí han integrado a la vestimenta son las parkas.
siempre hay venta de artesanías en las calles hasta avanzada la noche, las mujeres siempre con las manos ocupadas, no son revendedoras, son sus propios productos, usan lámparas de mineros para no detenerse por falta de luz, es además un producto muy vendido entre locales ya que no cuentan con luz.
Otro impacto fue ver niños trabajando, niñitas en los pueblos vendiendo artesanía, flores a los turistas, pero no mendigando. Estando en un restaurante ví por la ventana una niñita de siete años cargaba en la espalda a su hermana de unos 2 años, tenía lágrimas en los ojos, hacía un frío de cero grado. Que imagen, Que duro. Los niños trabajan en la tierra, de cuidado de los búfalos y en la cosecha del arroz.
Cómo se venía el año nuevo chino es curioso cómo decoran restaurantes, hoteles y locales con el árbol del cerezo de un buen tamaño pero sin hojas, aún es invierno y le ponen flores de plásticas color rosado o blanco imitando la flor del cerezo ( pienso por diferente motivos es equivalente al pino de navidad ). Tiene que ver con la espera o esperanza de la pronta llegada de la primavera y cerrar el crudo invierno. El punto que la cantidad de cerezos de unos 5 años de edad son cortados sin control, cientos y cientos que los acarreaban en motos del interior a Sapa.
Un día me fui a caminar a los alrededores y me encontré un caserío que solo lo atravesaba una huella de tierra entre las casas, muy apretadas bajo una intensa y fría neblina, sus casas diferentes a otras que vi, eran de otra etnia, ellos se especializaban en crianza de chanchos. Me crucé también con un parque tipo cultural rescatando tradiciones y lugar de esparcimiento de las familias, por ser festividad estaba bastante animado, columpios extraordinarios, botes y varios juegos para niños, todo hecho en bambú y muestran algunos oficios y sus herramientas ancestrales que aún siguen vigente.
pueblo de los chanchos y la huella entre sus casas, estaba invadiendo su intimidad, algo incomoda. la neblina densa. mojada y fría.
esta chicoca era una simpatía gozaba con una alegría la festividad y la salida al pueblo, junto a una hermana, hermano y papá, seguramente la madre vendía artesanía.