vaga#7/6…la vida al pasar....
PARTE VI
En 14 días de trekking se van absorbiendo tantas cosas, todas nuevas, curiosas y la vida al pasar,…….. solo con lo que me fui encontrando al caminar, sin detenerme porque no se podía, por lo que será un capítulo de imágenes.
Son demasiada las cosas que mirar, que es abrumador, sobrecogedor, y por eso ya he realizado varios capítulos hacia el Everest, pero van todos juntos en 14 días, es una sumatoria, luego se viene el budismo tibetano del parque nacional que está presente en cada rincón y el descenso no libre de anécdotas.
Los portadores que paran a conversar unos con otros por unos minutos y siguen su camino, las mujeres que venían muy animadas conversando en voz alta, de hecho las grabé.
Los niños y pocos que vi eran menores de edad escolar, unos 5 escolares que una vez me crucé, caminaban juntos rumbo a la escuela con uniforme. La escuela les queda al otro lado del valle una hora o más de caminar y bajo cualquier clima. Les pregunté en inglés - how are you ? todos al unísono me contestan - very good and you ? - plop, no me lo esperaba, qué lindo y sin ninguna timidez. El gobierno tiene un estricto plan de enseñar inglés de alto estándar como le sea posible, consiente que es una herramienta de trabajo.
las mujeres en sus que hacerse fuera de la casa; lavando tiesos, no hay agua en las casas, secando y lavando ropas en el río, estas estaban muy animadas conversando
en las fotos de abajo se puede ver en la parte superior de la foto Rafael caminando sobre el puente. Casi en todas las foto están las banderas sagradas o tibetanas
Otras mujeres siempre mayores y solas se les ve rezando junto a los “tambores sagrados”, las últimas era una celebración de un matrimonio bajo lluvia torrencial y muy de tarde, iban bajando una quebrada embarrada y angosta cubriéndose con paraguas en sus ropas tradicionales. Sentí la música y la curiosidad antes que el cansancio me asomé a la ventana y los vi pasando por un costado.
se vive del autocultivo, huerta, trigo, papas, poco de arroz, los animales eran pocos y los búfalos de agua era lo más común
Los canteros fueron los primeros con los que me crucé de trabajos de construcción, La primera vez escuché desde lejos el sonido del cincel golpeando la piedra y el ritmo de su sonido y lo vi en varias oportunidades.
El golpe del cincel contra la piedra, inconfundible para mí y al escucharlo mi alma dio un salto de emoción, tengo que acercarme, verlos trabajar. Ni Gopal ni Rafa entendían porque me quedaba mirándolos por largo rato y los grababa en su quehacer.
Recordé de golpe mis días en la universidad donde realicé trabajos en piedra. Clases que me fascinaban. La piedra, sus colores, vetas, dureza, saber donde se encuentra cada tipo de ellas, en algún río, en la montaña, en alguna cantera lejana .Suma a esto mi amistad con Pancho Gazitúa, gran escultor chileno, que nos topamos en la ex Yugoslavia a principio de los 80 's en una cantera de mármol. Él estaba con sus estudiantes ingleses y ahí aprendí todo el proceso de cortar lonjas de piedra de la cantera. Es una técnica y conocimientos traspasados por generaciones en un grupo muy pero muy reducido que sabe de este oficio del corte de la piedra a la cantera. Muchos años después en el interior de la cordillera de Talca- Chile, me invitó a pasar unos días junto a nueve escultores selectos internacionales a realizar esculturas en el terreno donde se encontraba la piedra. Afortunada de ser invitada ( en ese instante era la única ) a observar y compartir, estar bajo el mismo techo, ver sus progresos, oír sus largas conversas en la cena junto al fogón, sobre la piedra y como darle una nueva vida o las discusiones logísticas de como bajar y mover esas tremendas obras cerca de la costa de San Antonio, y varios temas más. Por eso el sonar del cincel me desenterró con un placer estos recuerdos ya casi olvidados, ese sonido tak tak tak los saco a la luz y poder volver a gozarlos.
Y el saber que es otro de los oficios, la cantería, que está en retirada, cuesta encontrarlos. La piedra ha sido reemplazada por los prácticos y baratos bloques de cementos, adoquines industriales, o bien por las cerámicas de piso, algunas imitando la piedra y no se ven mal. Más aprecio lo que veo porque se que va a extinguir el oficio en el planeta, la tradición de pasar las técnicas entre familias. Tema mio muy sensible recurrente y no ahondaré más sobre las artesanías y su frágil e incierto futuro.
La foto del trabajo de techumbre sobre los 4 mil metros. La foto la tomé en una mañana, lo hallé hermoso en ese paisaje de fondo. Solo se puede trabajar un par de meses al año por el clima.
ya he mostrado algo de casas de las aldeas Lukla y Namche Bazaar con su hermosa arquitectura en piedra, y sus marcos casi siempre de color añil.
Vi un plano en una casa comunitaria en Namche Bazaar y tomé esta foto. En el primer piso hay lugar para guardar los animales, otro para leña, un hoyo para guardar papas y trigo, siempre pensando en los meses de invierno, en un rincón hay una pila de piedra que contiene el espíritu de la casa, un compost y una chimenea. El segundo piso, el espacio es grande y casi privado es la capilla, el resto son repisas, mesas, la cama principal, baño, y cocina. Generalmente se cocina en el suelo con fogón, hoy en día tienen el acceso a una cocinilla a gas, pero para muchos es inaccesible por el costo de tener gas a esa altura, se sube a los hombros cada balón y pueden ser 7 o más días de caminata, afuera la bandera de rezo o bien la bandera tibetana que es vertical y angosta
Las puertas siempre me han intrigado, que hay detrás ? y me encantan, con sus historias antiguas, nuevas, original y le da la personalidad a la vivienda. En las ventanas muchas ofrecen mercadería para la venta
se encuentran a menudos los baños comunitarios
Los portadores en este caso son sherpas en su región. No me deja indiferente verlos al pasar y en especial ellos subiendo con cargas y nosotros bajando. Cuando subíamos ellos venían bajando sin carga caminando rápido y relajados conversando.
Al ver las cargas se me entraba el habla, le sacaba foto disimulada porque era impresionante; fierros de construcción, cemento, estanques, cajas de clavos, vigas de roble y cuanto hay. Luego a la semana borré todo, me dio vergüenza registrar un sistema de vida, sustento y abastecimiento tan duro donde se destruyen la juventud, la salud. Me quedaron algunas por accidente que las pondré y no las más impactantes por relatar la historia. Nuestro sherpa Pemba que llevaba nuestro equipaje era una tarea fácil y controlada en cuanto al peso, los otros no tienen límite de peso.
De regreso en Lukla habían muchos preparando sus canastos ( mochilas) con abastecimiento de comida. Canastos de variadas formas, cada uno usa lo que necesita según el tipo de carga o se le ajuste más. Una joven turista, española, que nos cruzamos en un Tea house alegaba molesta que el agua embotellada cada vez le era más cara. Yo me pregunto qué conciencia tiene cómo no ve que se sube a la espalda y más arriba, hay que caminar más y tienen que pagar por dormir los días extras y es más cara, es obvio. Esas cosas me matan la falta de sensibilidad, de solo mirarse el ombligo, exigir, ignorante del entorno al que visita. Por eso evito las conversas con otros extranjeros, la gran mayoría son totalmente inmunes a ver que hay otras realidades poco felices o crudas.
Gopal miraba con mucho atención y se tomo su tiempo en ver ese pack de madera procesada y amarrada, la tomaba el peso, de la forma que esta amarrada y ese tablón cruzado da la idea que un solo hombre la sube y por su cara compungida lo intuí, lo mal que era la carga. La última foto el canasto mas grande que he visto.
Me dio un alivio ver al tercer día un grupo de burros algunos con decoraciones y campanas al cuello y la sonajera al pasar al lado de uno. Éstos cargaban lajas de piedras y un arriero detrás, fue un respiro ver otras alternativas de transporte, luego habían los búfalos de agua, caballos que también hacen el trabajo de carga.
El yak es un animal que solo vive en los Himalayas, aguanta la altura sobre los 4 mil metros y el frío, muchos grados bajo cero, su grueso pelaje lo cubre. Leche, queso, y carne, es lo que se obtiene como alimento y del pelaje cubiertas y abrigos, la carne algo dura. Vi varias jak jóvenes de un par de semanas que jugaban como cachorros
En los Himalayas es donde la flora se da sobre los 5 mil metros de altura, los bosques sobre los tres mil, en comparación con los Andes y los Alpes que se da hasta los dos mil metros. Algunas plantas protegidas al lado de una roca, otras adaptadas al viento y estas son de hojas planas, bajas y duras a ras de suelo. Un pequeño milagro. Se agradece al verlas entre tantas rocas y paisaje agreste que uno camina por días, ahí……aparece una morada… una amarilla… no sé cómo sobreviven, con la falta de oxígeno, ni qué insecto las poliniza.
Termino agradeciendo a las valientes, fuertes y frágiles “flores”, que sus colores al verlos al pasar me daban una alegría. Protegidas en una hondura, en un pequeño espacio detrás de las rocas y ahi están soportando las peores de las tormentas, vientos y fríos y se reinventan cada estación luego de 9 meses con nieve.